Platos

  • Ternasco de Aragón: Carne de cordero lechal de raza autóctona, asada con una base de patatas y, en ocasiones, acompañada con pimiento rojo. Es reconocida por su ternura y sabor y uno de los platos más representativos y valorados de la región.
  • Migas aragonesas: Aunque hay versiones en otras regiones, las migas aragonesas son especialmente reconocidas por su combinación de ingredientes. Su elemento principal son pedazos de la miga de pan tostados a la sartén, acompañados de ajo, cebolla, longaniza y uvas, coronando el plato con un huevo frito.
  • Borrajas: Esta verdura es emblemática de la región y se suele preparar hervida, a menudo acompañada de patatas, almejas o en guisos.
  • Cardo con salsa de almendras: Un plato ligero y sabroso, especialmente popular durante las festividades.
  • Longaniza de Graus: Un embutido típico de la localidad de Graus, elaborado con carne de cerdo, pimentón y ajo.
  • Rancho aragonés: Un guiso que incluye costillas, longaniza, verduras y arroz, cocinado en un sabroso caldo.
  • Bacalao ajoarriero: Un exquisito guiso tradicional de bacalao desmenuzado con ajo, pimientos y tomate.
  • Pollo al chilindrón: Aunque se encuentra en otras partes de España, su versión aragonesa tiene características propias que lo hacen destacar. Pollo guisado con una salsa rica en tomate, pimientos y cebolla, muy sabroso y fácil de preparar.
  • Chiretas: Embutido tradicional hecho con tripas de cordero rellenas de arroz, carne y especias. Este plato es único en la gastronomía aragonesa y se consume principalmente en el Alto Aragón.
  • Fritada aragonesa: Un plato que combina diversas verduras como patatas, pimientos y calabacines, todo cocinado a fuego lento.
  • Magras con tomate: Un plato sencillo que combina jamón y tomate, ideal para disfrutar con sartén.
  • Huevos al salmorejo: Un plato sencillo que incluye huevos, lomo de cerdo, espárragos y longaniza, servido con una salsa sabrosa.
  • Cocido de garbanzos con oreja de cerdo: Un plato contundente que combina garbanzos, verduras y oreja de cerdo.
  • Truchas a la aragonesa: Pescado típico de la región, preparado con jamón y pimientos.
  • Sopas cañas: Una sopa tradicional hecha a base de pan, ajo y pimientos, muy popular en la zona.

Postres y dulces

 

  • Tortas de Alma: También conocidas como "casquetas". Se trata de empanadillas elaboradas con una masa fina, rellenas de una mermelada especial hecha a base de calabaza, miel y azúcar, conocida como "alma". Este postre tiene un origen medieval y está asociado con la festividad de Todos los Santos.
  • Trenza de Almudévar: Un hojaldre, una pieza de bollería en forma de masa trenzada relleno de yema, nueces, almendras y pasas maceradas en ron, cubiertas con glaseado. Se elabora en la pastelería Tolosana desde los años 80, siendo reconocido por su calidad.
  • Melocotón de Calanda: Aunque no es un plato en sí, esta fruta es emblemática de Aragón, concretamente de la localidad de Calanda en Teruel, con Denominación de Origen Protegida (DOP). Destaca por su color amarillo uniforme y su sabor dulce y aromático. Se cultiva principalmente la variedad "Amarillo Tardío" y es reconocida oficialmente por su calidad y valor cultural. Es versátil en la cocina, utilizado tanto fresco como en diversas preparaciones.
  • Castañas de Mazapán : Dulces elaborados con mazapán y tamaños decorados para ocasiones especiales. Su sabor y presentación los hacen populares durante las festividades.
  • Pastel Ruso: Un postre típico que combina bizcocho con crema y frutos secos, muy popular en la repostería aragonesa. A menudo se elabora con dos capas de merengue de almendra que encierran una rica crema pastelera o de mantequilla.
  • Mantecados : Aunque más conocidos en otras regiones, los mantecados aragoneses tienen su propia versión, elaborados con manteca de cerdo y especias.
  • Yemas de Santa Teresa : Dulces a base de yema de huevo y azúcar, típicos en muchas pastelerías aragonesas.
  • Pestiños : Aunque son comunes en varias regiones de España, los pestiños aragoneses tienen su propia receta, fritos y bañados en miel o azúcar.
  • Galletas de aceite : Estas galletas son sencillas pero deliciosas, elaboradas con aceite de oliva, azúcar y anís.

Bebidas

  • Pacharán: Licor rojizo obtenido por la maceración de endrinas (pequeña fruta carnosa de unos 5 a 10 mm de diámetro ,de forma ovalada y color azulado, violáceo o negruzco) y muy popular en la región. Se suele servir frío (con hielo) y como un digestivo. 
  • Retacía: Licor similar a la ratafía típica de Cataluña, que se elabora mediante la maceración de guindas, nueces, hierbas y especias en una base alcohólica, generalmente aguardiente. De sabor dulce, su graduación alcohólica oscila entre el 20% y 30%. Tiene una tradición específica en comarcas como Campo de Daroca y Jiloca.
  • Vino: Aragón es conocido por su producción de vino, especialmente en las denominaciones como Somontano y Cariñena. El vino es una parte esencial de la gastronomía aragonesa y se consume ampliamente en las comidas.
  • Cerveza: La cerveza artesanal ha ganado popularidad en Aragón, con diversas marcas que utilizan ingredientes locales y métodos tradicionales.
  • Licor de hierbas: Hecho a base de hierbas locales, este licor se utiliza como digestivo y es apreciado por sus propiedades.

Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas:

 

  1. Cariñena (DO): Reconocida en 1932, es la más antigua de Aragón. Elabora vinos tintos, blancos y rosados, destacando por sus variedades como Garnacha, Cariñena y Tempranillo.
  2. Campo de Borja (DO): Establecida en 1977, es conocida como "el Imperio de la Garnacha", con un enfoque en esta variedad que representa casi el 45% de su producción.
  3. Somontano (DO): Creada en 1984, se caracteriza por su variedad de microclimas y suelos. Elabora vinos afrutados y elegantes con variedades como Chardonnay, Tempranillo y Garnacha.
  4. Calatayud (DO): Reconocida en 1989, se extiende por las faldas del Moncayo y es famosa por sus vinos tintos elaborados principalmente con Garnacha tinta.
  5. Aylés (Vino de Pago): Reconocido en 2011, este vino de pago garantiza la procedencia de las uvas y el vino de un paraje específico. Las variedades autorizadas incluyen Garnacha, Tempranillo y Cabernet Sauvignon.
  6. Cava (DO): Aunque es una denominación supraautonómica, se produce también en Aragón, especialmente en la comarca del Penedés.
  7. Aceite del Bajo Aragón (DOP): Aceite de oliva virgen extra producido en la comarca del Bajo Aragón, reconocido por su calidad y sabor.
  8. Jamón de Teruel (DOP): Jamón curado con Denominación de Origen que destaca por su sabor y textura, elaborado a partir de cerdos de raza blanca.
  9. Melocotón de Calanda (DOP): Melocotón característico por su dulzura y jugosidad, cultivado en la comarca del Bajo Aragón.
  10. Cebolla Fuentes de Ebro (DOP): Cebolla dulce cultivada en la comarca del Ebro, conocida por su sabor suave y versatilidad culinaria.

 

Ingredientes Locales Destacados:

 

  1. Uvas: Variedades autóctonas como Garnacha, Cariñena y Tempranillo son fundamentales para los vinos aragoneses.
  2. Aceite de oliva: Aceite virgen extra producido principalmente a partir de variedades como Arbequina y Cornicabra.
  3. Jamón de Teruel: Embutido curado que representa la tradición charcutera aragonesa.
  4. Melocotón: Especialmente el Melocotón de Calanda, conocido por su dulzura excepcional.
  5. Cebolla Fuentes de Ebro: Reconocida por su dulzura y utilizada en diversas recetas tradicionales.
  6. Pimientos del Piquillo: Pimientos asados ​​que son un ingrediente esencial en muchas preparaciones aragonesas.
  7. Cereales: Trigo y cebada son cultivos comunes que se utilizan para hacer pan y otros productos.
  8. Legumbres: Como las alubias y garbanzos, que son base en muchos platos tradicionales.
  9. Carne de cordero: La carne de cordero es muy apreciada en la gastronomía aragonesa, especialmente el lechazo.
  10. Frutos secos: Las almendras se utilizan tanto en repostería como en platos salados.

Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.


Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.


Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.


Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.