Platos
- Fabada Asturiana: Este es el plato más emblemático de Asturias, un guiso contundente hecho con fabes (judías blancas que poseen la Indicación Geográfica Protegida), chorizo, morcilla y panceta. Se cocina lentamente para que los sabores se integren.
Curiosidad: Las fabes pueden absorber hasta tres veces su peso en agua durante la cocción, triplicando su tamaño inicial.
- Pote Asturiano: Un guiso que combina legumbres, especialmente fabes, con verduras como repollo y patatas, además de carnes como chorizo y tocino. Es un plato muy nutritivo y reconfortante.
Curiosidad: Antiguamente, se cocinaba en un pote colgado sobre el fuego del hogar durante días, añadiendo ingredientes continuamente.
- Cachopo: Consiste en dos filetes de carne de ternera empanados y rellenos de jamón y queso, fritos hasta obtener una textura crujiente. Es un plato muy popular y existen diferentes rellenos: cecina, queso de cabra y mermelada de pimientos / cebolla caramelizada y queso de cabra...
Curiosidad Cachopo: El cachopo más grande del mundo pesó 728 kg y midió 7 metros de largo, alimentando a más de 2.000 personas.
- Chorizo a la Sidra: Chorizos cocidos en sidra asturiana, lo que les da un sabor único. Se suele servir como tapa o aperitivo.
Curiosidad Chorizo a la Sidra: La sidra no solo aporta sabor, sino que sus ácidos ayudan a ablandar la carne del chorizo en minutos.
- Bollos Preñaos: Panecillos rellenos de chorizo y horneados, ideales para acompañar con sidra en celebraciones o reuniones.
Curiosidad: En algunas zonas de Asturias, se considera de mala suerte cortar estos bollos con cuchillo; deben partirse con las manos.
- Emberzaos: Un guiso que combina morcilla, berzas (un tipo de col) y otros embutidos, cocinado a fuego lento.
Curiosidad: Este plato surgió como una forma de conservar la carne durante el invierno, aprovechando las propiedades conservantes de las berzas.
- Tortos: Tortas de maíz que se pueden servir con diferentes acompañamientos, como huevos, queso con frutas o chorizo.
Curiosidad: Originalmente, se cocinaban sobre piedras calientes en los hogares de las casas rurales asturianas.
- Queso de Cabrales: Este queso azul, elaborado con leche cruda de vaca, oveja y cabra, se madura en cuevas, lo que le proporciona su característico sabor fuerte y picante y posee la Denominación de Origen Protegida.
Curiosidad: Algunas de las cuevas donde madura este queso tienen más de 2 millones de años y mantienen una humedad constante del 90%.
Postres y dulces
- Frixuelos: Similar a los crepes, estos son finas tortitas elaboradas con harina, huevos, leche y azúcar. Pueden servirse dulces o salados, siendo más comunes en su versión dulce, espolvoreados con azúcar y canela o rellenos de mermelada.
Curiosidad: Antiguamente, se creía que comer un número impar de frixuelos traía buena suerte para el año nuevo.
- Casadielles: Empanadillas dulces fritas rellenas de nuez, azúcar y anís. Son un postre tradicional muy apreciado en celebraciones.
Curiosidad: En algunas zonas de Asturias, se esconde una moneda dentro de una casadiella durante las celebraciones, y quien la encuentra tendrá prosperidad.
- Carbayones: Pastelitos de hojaldre rellenos de crema de almendras y bañados en un glaseado dulce. Son ideales para acompañar con café.
Curiosidad: El nombre "carbayón" proviene de un roble centenario que fue talado en Oviedo en 1879, causando tal conmoción que los ovetenses adoptaron el apodo.
- Borrachinos: Buñuelos elaborados con pan del día anterior, huevos y azúcar, bañados en un almíbar de vino blanco y canela.
Curiosidad: Estos dulces fueron creados originalmente para aprovechar el pan duro y el vino sobrante de las sidrerías.
- Panchón: Un postre a base de migas dulces hechas con harina, miel o azúcar y manteca, cocinadas lentamente, que se deja reposar para que los sabores se mezclen.
Curiosidad: En algunas familias, se cuenta que el panchón trae buena suerte si se comparte en la mesa durante las festividades. Se cree que si el panchón se pega al techo al lanzarlo, traerá abundancia a la casa durante todo el año.
- Tarta de manzana asturiana: Una deliciosa tarta que combina manzanas frescas con una base crujiente.
Curiosidad: La receta tradicional exige usar exclusivamente manzanas de la variedad reineta, cultivada en Asturias desde el siglo XVI.
Bebidas
- Sidra de Asturias: Esta bebida tiene Denominación de Origen Protegida (DOP) y se elabora a partir de manzanas autóctonas. Se caracteriza por su sabor ácido y afrutado, con una graduación alcohólica entre 4% y 6%. La sidra se escancia, un método único que consiste en verterla desde cierta altura en un vaso para potenciar sus aromas y burbujas. Es un elemento esencial en la cultura asturiana.
Curiosidad: En Asturias existe un "récord mundial de escanciado simultáneo", donde más de 8.000 personas escanciaron sidra al mismo tiempo.
- Sidra Natural Filtrada: Conocida también como sidra de mesa, se elabora de manera similar a la sidra tradicional, pero se filtra para eliminar el poso, resultando en un sabor más suave y limpio.
Curiosidad: Esta variante surgió para competir con el cava y el champán en eventos formales, revolucionando la forma de consumir sidra en Asturias.
- Sidra Espumosa: Esta variante se somete a una segunda fermentación que le otorga burbujas, siendo ideal para celebraciones y ocasiones especiales.
Curiosidad: La primera sidra espumosa asturiana se creó accidentalmente en 1947 cuando una partida de sidra fermentó por segunda vez en la botella.
- Licor de manzana: Aunque menos conocidos que la sidra, en la región también se producen licores a base de manzana que gozan de popularidad. Este licor es una bebida con alto valor digestivo, elaborada a partir de aguardiente de orujo macerado con miel y azúcar. Su proceso de elaboración se basa en la destilación de la pulpa de las manzanas, que se obtiene tras prensarlas para la producción de sidra.
Curiosidad: Algunas variedades de este licor se envejecen en barricas de roble que previamente contenían sidra, creando un sabor único y complejo.
Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas:
- Cabrales (DOP): Queso azul elaborado con leche de vaca, cabra y oveja, conocido por su fuerte sabor y aroma, madurado en cuevas naturales.
- Afuega'l Pitu (DOP): Queso fresco y cremoso que puede ser suave o picante, característico por su textura que se adhiere al paladar.
- Gamonéu (DOP): Queso azul elaborado en la zona de Cangas de Onís, con un sabor intenso y una textura cremosa.
- Casín (DOP): Queso tradicional de pasta blanda, elaborado con leche cruda de vaca, conocido por su sabor fuerte y característico.
- Sidra de Asturias (DOP): Bebida alcohólica elaborada a partir de manzanas autóctonas, conocida por su acidez y frescura.
- Miel de Asturias (DOP): Miel producida en la región, valorada por su calidad y sabor, especialmente la miel de flores silvestres.
- DOP Vino de Cangas: Incluye vinos blancos y tintos producidos en la zona de Cangas del Narcea, Allande e Ibias.
- DOP Pan de Escanda: Pan elaborado con escanda (espelta), un cereal tradicional asturiano cultivado principalmente en concejos como Grado , Pravia, Belmonte y Somiedo
Ingredientes Locales Destacados:
- Fabes: Alubias blancas utilizadas en la famosa fabada asturiana, un guiso tradicional muy apreciado.
- Pitu de Caleya: Pollo autóctono criado en libertad, conocido por su carne tierna y sabrosa.
- Cachopo: Plato típico que consiste en dos filetes de ternera empanados y rellenos de queso y jamón.
- Chorizo a la sidra: Chorizos cocinados en sidra asturiana, un plato popular que combina sabores intensos.
- Mariscos: Productos del mar como nécoras, percebes y mejillones son muy valorados en la gastronomía local.
- Queso: Asturias es conocida como "el país de los quesos" debido a su gran variedad; Además de los quesos con DOP, hay muchos otros quesos artesanales.
- Tortos: Tortas fritas elaboradas con harina de maíz, a menudo servidas con huevos o chorizo.
- Frixuelos: Crepes asturianos típicos que se pueden rellenar con diferentes ingredientes o comer solos con azúcar o miel.
- Verdinas: Judías verdes pequeñas muy suaves, prácticamente utilizadas en guisos con mariscos.
- Nueces y castañas: Frutos secos que se utilizan en diversas preparaciones culinarias y postres tradicionales.
- Sidra: Bebida tradicional asturiana hecha a partir de manzanas autóctonas, fundamental en la gastronomía local.
Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.
Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.
Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.
Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.

