Fiestas interesantes.

Los "castells": la magia de las torres humanas catalanas.
¿Qué son?🏰
- Los "castells" son torres humanas únicas formadas por los participantes, llamados "castellers", personas de todas las edades.
- Los equipos de personas se denominan "colles castelleres".
- Alcanzan hasta 10 niveles de altura, escalando literalmente sobre los hombros unos de otros.
- Cada nivel formado por un número de personas inferior al anterior.
Estructura de la Torre Humana
🧱 Elementos Clave:
- "Pinya": se trata de la base, que está formada por múltiples personas que son las que sostienen el peso.
- "Tronc": cuerpo o parte central del castell.
- “Pom de dalt”: parte alta, los dos o tres últimos pisos.
- "Enxaneta": niño/a que corona la torre en el nivel más alto.
Origen e historia
👥 Los Castells nacieron en el Camp de Tarragona a principios del siglo XIX, concretamente en la comarca del Penedès. Su origen está ligado a los bailes de "valencianos" o "muixerangues" evolucionando hasta convertirse en la impresionante tradición que conocemos hoy.
Cuándo y dónde se celebra
📅 Fechas principales:
- Santa Tecla (Tarragona): Septiembre
- Mercè (Barcelona): Septiembre
- Fiestas mayores de pueblos de Cataluña: entre junio y octubre.
Lugares más emblemáticos:
🗺️ Tarragona, Barcelona, Valls, Vilafranca del Penedès.
Preparativos y organización
👥 Estructura de los castells:
- Grupos de 100 a 500 personas.
- Entrenamientos semanales todo el año.
- Preparación física y técnica específica.
- Ensayos de formaciones y técnicas de construcción.
Curiosidades
🎬 Atracción de celebridades: El famoso actor de Hollywood Will Smith quedó fascinado por los Castells y los incluidos en un documental, mostrando el alcance internacional de esta tradición.
Indumentaria tradicional
👚 Elementos clave:
- Camisa del color distintivo y escudo de la "colla".
- Faja tradicional: elemento fundamental de sujeción y apoyo.
- Pantalones blancos.
- En cuanto al calzado, van descalzos, salvo los que están en la "pinya", primera planta o en la base.
Significado Cultural
🤝 Valores representados:
- Trabajo en equipo y solidaridad.
- Esfuerzo colectivo.
- Superación.
- Identidad cultural catalana.
Reconocimiento🏆
- Declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2010.
- Símbolo de identidad catalana.
Eventos Asociados
🎉 Festivales y competiciones:
- Concurso de Castells de Tarragona (bienal).
- Fiestas mayores de pueblos catalanes.
- Exposiciones en festividades locales.
Gastronomía
🍽️ Durante estas celebraciones, son propios productos locales como vinos y cavas del Penedès, Coca de San Juan y productos de temporada.
Ambiente y Participación
👥 Perfil de asistentes:
- Familias.
- Grupos de amigos.
- Turistas interesados en la cultura catalana.
- Locales para todas las edades.
La música: un elemento fundamental.
🎵 Los castells están íntimamente ligados a una música tradicional muy específica. Los instrumentos típicos son:
- 🎺 Gralla: Instrumento de viento-madera tradicional catalán, similar a una dulzaina
- 🥁 Tambor (Timbal): Acompaña rítmicamente a la gralla
Tipos de toques musicales:
- "Toc de matinades": interpretado al amanecer.
- "Toc d'Entrada a plaça": cuando la colla entra a la plaza.
- "Toc de castells": el más conocido, acompaña la construcción de la torre.
- "Toc de vermut": se toca al final de la actuación.
- "Toc de processó": durante las procesiones de Fiesta Mayor.

La "endiablada": entre paganismo y religión.
¿Qué es?🎭
- Se trata de una peculiar y desconocida festividad de tradición inmemorial.
- Declarada de Interés Turístico Regional, fusiona de manera única elementos religiosos y paganos en un espectáculo visual y sonoro a ritmo de cencerros que sorprende a cualquier visitante. A continuación, te contamos en qué consiste.
¿Dónde y cuándo se celebra?🗓️
Se celebra en el pequeño pueblo de Almonacid del Marquesado, en el corazón de Cuenca, durante los días 1, 2 y 3 de febrero del 2025.

Orígenes e historia📜
Tiene sus raíces en una tradición que se remonta siglos atrás, con la referencia más antigua datando de 1633. Aunque su origen exacto se pierde en el tiempo debido a la pérdida de documentos históricos, la esencia de la celebración permanece intacta: honrar a la Virgen de la Candelaria ya San Blas los días 2 y 3 de febrero, respectivamente.
Personajes e indumentaria👥
Los principales protagonistas son:
- Los diablos: aproximadamente 130 hombres que visten trajes de colores llamativos con blusas y pantalones estridentes y se coronan con mitras rojas de obispo (sombreros ceremoniales altos que terminan en pico). A sus espaldas, enormes cencerros resuenan con cada movimiento, creando una cacofonía única y acompañados con una cachiporra (palo de fuerte madera con una bola en uno de sus extremos) con la efigie del demonio.
- Las danzantas: junto a los diablos, ocho "danzantas", una palillera y una alcaldesa de danza añaden gracia y elegancia al festejo. Ataviadas con prendas delicadas y cuidadosamente acicaladas, estas mujeres ejecutan danzas tradicionales al son de dulzainas y tamboriles, ofreciendo un contrapunto suave a la estridencia de los diablos.
Desarrollo del evento🎉
El desarrollo de La Endiablada es un despliegue procesional con las imágenes de los santos que se entremezclan con los saltos y bailes de los diablos. Las danzantas recitan poesías dedicadas a la Virgen ya San Blas, mientras ejecutan intrincadas danzas de paloteo y castañuelas. Un momento particularmente curioso ocurre el 2 de febrero, cuando se realiza un lavatorio simbólico de la imagen de San Blas con aguardiente, una práctica que según la leyenda se remonta al hallazgo de la imagen por unos pastores.
Curiosidades y anécdotas💡
- La leyenda cuenta que la imagen de San Blas fue encontrada por pastores, quienes la lavaron con aguardiente al no tener agua disponible.
- Existe una rivalidad histórica con el pueblo vecino de Puebla de Almenara por la posesión de la imagen de San Blas.
- Los diablos no llevan cuernos ni rabo, contrario a la imagen típica del diablo.
Programa 2025
🎭 1 de febrero - Víspera de la Candelaria.
- 20:00 - Inicio de la fiesta. Los diablos se reúnen en casa del diablo mayor. Visita al alcalde para pedir permiso y degustar dulces típicos. Oración en el atrio de la iglesia por los hermanos difuntos. Recorrido por el pueblo anunciando el comienzo de la fiesta.
🕯️ 2 de febrero - Día de la Candelaria.
- 08:00 - Despertar del pueblo y recogida de ofrendas.
- 12:00 - Procesión de la Virgen de la Candelaria. Misa y representación del "arado" por las danzantas. Recitación de los "dichos" a la Virgen.
- 17:00 - Preparativos para San Blas. Visita al cementerio. Lavado de la imagen de San Blas con aguardiente.
- 20:00 - Danzas finales en la plaza.
🎊 3 de febrero - Día de San Blas.
- 08:00 - Recorrido matutino y colecta para la hermandad.
- 12:00 - Procesión de San Blas. Misa y repetición del ritual del "arado" y los "dichos".
- 17:00 - Último recorrido por el pueblo.
- 20:00 - Ceremonia de despedida en la plaza y vítores finales por parte de los diablos y cierre de la fiesta.
🎵 4 de febrero - "San Blasillo".
- Mañana - Danzas de paloteo por las calles.
- 21:00 - Cena de hermandad de los diablos: degustación de oveja frita con ajos.
La Endiablada, ¡una explosión de tradición, fe y folclore que transforma Almonacid del Marquesado durante cuatro intensos días!

"Correfocs"
Olor a pólvora, figuras demoníacas envueltas en llamas, dragones que escupen fuego, y una multitud eufórica que baila entre las chispas al ritmo de los tambores. Bienvenidos al Correfoc, una de las tradiciones más intensas e impactantes que disfrutar en la zona más oriental del país.
📍Orígenes:
El Correfoc, cuyo nombre significa literalmente "correr fuego", tiene sus raíces en el "Ball de diables" (baile de diablos) del siglo XII, protagonizado por Lucifer contra el Arcángel San Miguel. Esta antigua representación del bien contra el mal evolucionó a lo largo de los siglos, pero fue en 1979 cuando experimentó un renacimiento espectacular durante las Fiestas de la Mercè en Barcelona. En un momento mágico, en el cruce de la Calle Ferran con las Ramblas, el público y los diablos se fusionaron espontáneamente, creando el Correfoc tal como lo conocemos hoy. Lo que comenzó con 11 diablos en 1979 ha crecido hasta incluir más de 300 participantes en la actualidad, transformando esta tradición en un fenómeno cultural.
Protagonistas:
- Diablos (dimonis): vestidos con trajes elaborados, portan bastones que lanzan chispas y fuegos artificiales.
- Dragones (dracs): enormes estructuras móviles que escupen fuego y chispas.
- Bestias mitológicas: representaciones de criaturas fantásticas, cada una con su propio diseño y efectos pirotécnicos.
👕La Moda:
La vestimenta del Correfoc es un espectáculo en sí misma. Ha evolucionado desde simples sacos pintados hasta elaborados trajes ignífugos. Los participantes utilizan materiales como algodón grueso, piel o telas especialmente diseñadas para resistir el calor y las chispas. Cada grupo (colla) tiene su propio diseño, a menudo incorporando símbolos y colores que representan su historia y región.
🤯Expansión:
Aunque nació en Cataluña, el Correfoc ha conquistado corazones mucho más allá. Se celebra en las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana e incluso ha cruzado fronteras, llegando al sur de Francia. Cada región aporta su propio sabor a la tradición, creando variaciones únicas que reflejan la cultura local.
🎆 La experiencia Correfoc:
Participar en un Correfoc es una experiencia sensorial completa. El calor de las llamas, el ritmo hipnótico de los tambores, el olor a pólvora y la adrenalina de bailar entre chispas crean una atmósfera única. Es un desafío a la lógica convencional, donde el público corre hacia el peligro en lugar de huir de él, creando una experiencia catártica y unificadora.
👟Consejos para valientes viajeros:
Si decides unirte a esta danza, la preparación es clave:
- Viste ropa de algodón grueso que cubra todo tu cuerpo.
- Protege tu cabeza con una gorra o pañuelo.
- Usa calzado cerrado y resistente.
- Considera llevar gafas para proteger tus ojos.
- Y lo más importante: trae tu espíritu aventurero y respeto por la tradición.
Ya sea que participes activamente u observes desde una distancia segura, el Correfoc te dejará asombrosos recuerdos y una nueva apreciación de nuestra cultura. Es un testimonio del espíritu indomable de un pueblo que no teme bailar con el fuego, literal y metafóricamente.

La Tamborrada
Una ciudad entera se transforma en una orquesta de tambores. Bienvenido a la Tamborrada de San Sebastián, la fiesta que redefine la música callejera y la tradición.
❓Sabías que...
Esta tradición se originó como voto de gratitud. En 1597, una epidemia de peste afectó a Pasajes de San Pedro, que entonces era un barrio de San Sebastián. Los donostiarras peregrinaron a la iglesia dedicada a San Sebastián, implorando su protección contra la epidemia. Cuando esta remitió, los vecinos de la ciudad hicieron un voto de gratitud: proclamar a San Sebastián como patrón de la ciudad y conmemorar su festividad cada año. Este voto incluyó la promesa de procesionar el 20 de enero la reliquia de San Sebastián entre la iglesia de Santa María y la iglesia del Santo en el barrio del Antiguo. Aunque dicha tradición de 1597 se considera el origen de la celebración del día de San Sebastián en la ciudad, la Tamborrada como la conocemos hoy evolucionó posteriormente.

🕰️ El origen.
La tamborrada nació en la década de 1830 como una comparsa carnavalesca.
Está inspirada en los desfiles militares diarios de la ciudad amurallada.
Evolucionó de una parodia de esos desfiles hasta convertirse en la fiesta patronal de la ciudad.
La burguesía del siglo XIX la adoptó como fiesta invernal post-navideña.
Datos asombrosos:
🕛 24 horas ininterrumpidas: la fiesta inicia a medianoche del 20 de enero hasta las 24:00 del día siguiente.
👥 Participación masiva: sin ser un dato exacto, se estiman unos 20,000 tamborrileros (participación del año previo) y más de 150 compañías. Se trata de un evento de gran escala con potencial impacto económico
👩🍳 Igualdad sonora: desde 1980, primera tamborrada mixta, las mujeres participan como "aguadoras" y tamborrileras.
🎭 De disfraces a uniformes: los participantes pasaron de trajes caprichosos al icónico vestuario: uniformes militares del siglo XIX de soldados napoleónicos y cocineros, un guiño a la historia local.
👩🍳 ¿Por qué cocineros? Los barriles originales eran... ¡barriles de vino reales!
🎵 La banda sonora y repertorio único: Raimundo Sarriegui compuso la mayoría de las melodías en el siglo XIX (14 marchas), incluyendo la icónica Marcha de San Sebastián (1861).
El ritual perfecto.
A las 00:00, la Sociedad Gaztelubide interpreta la "Marcha de San Sebastián" mientras el alcalde iza la bandera. Desde ese momento, los tambores no pararán de sonar durante 24 horas.
💡Consejos para vivir la Tamborrada como un local:
No te pierdas la "Tamborrada infantil" o "tamborrada txiki", ¡una .versión para niños igual de emocionante! el 21 de enero a las 12:00.
Protege tus oídos del nivel de decibelios que se llega a alcanzar.
Reserva alojamiento con meses de antelación - ¡los hoteles se llenan rápido!
Viste de blanco y azul para integrarte y mezclarte con la multitud
Epicentro: la plaza de la Constitución es el lugar de la acción, donde inicia y finaliza la fiesta.
Gastronomía: Aprovecha para probar la famosa cocina vasca entre desfiles.
Por último, reflejamos la letra de la marcha de San Sebastián, compuesta originalmente por Serafín Baroja, padre del escritor Pío Baroja, para la Tamborrada de San Sebastián.
Bagera!
gu (e)re bai
gu beti pozez, beti alai!
Sebastian bat bada zeruan
Donosti(a) bat bakarra munduan
hura da santua ta hau da herria
horra zer den gure Donostia!
Irutxuloko, Gaztelupeko
Joxemaritar zahar eta gazte
Joxemaritar zahar eta gazte
kalerik kale danborra joaz
umore ona zabaltzen hor dihoaz
Joxemari!
Gaurtandik gerora penak zokora
Festara! Dantzara!
Donostiarrei oihu egitera gatoz
pozaldiz!
Inauteriak datoz!
¡Estamos!
nosotros también
nosotros siempre contentos, ¡siempre alegres!
Hay un Sebastián en el cielo
un único San Sebastián en el mundo
él es el santo y éste es el pueblo
¡he ahí lo que es nuestro San Sebastián!
De Irutxulo, de Gaztelupe
Joxemaritar viejo y joven
Joxemaritar viejo y joven
de calle en calle tocando el tambor
allí van extendiendo el buen humor
¡Joxemari!
De hoy en adelante las penas fuera
¡A la fiesta! ¡A bailar!
Venimos a llamar a los donostiarras
¡Contentos!
¡Vienen los Carnavales!
Versión original en base a la publicada en el periódico donostiarra El Urumea el 10 de enero de 1884.
Bagera...!
gure bai
¡Kalera...!
Nora nai
¡Beti pozez! Beti alai
Sebastian bakar bat,
da zeruban
ta Donosti bakar bat
munduban
¡Zer santuba ta
zer erriya ta
zer gaur egun guziko alegriya!
Iruchuloko
gaztelupeko,
Josemaritar zar eta gazte
Josemari emiakin nazte,
kalerik kale,
tanborra juaz
umore ona banatzen
or dijuaz
Gaurtandik gerora
penak sokora,
¡Festara!
¡Dantzara!
Donostiarrai oju
egitera gatoz
¡Iñauteriak datoz!
¡Estamos...!
nosotros también
¡A la calle...!
A donde sea
¡Siempre contentos! Siempre alegres
Hay un único Sebastián,
en el cielo
y un único San Sebastián
en el mundo
¡Es el santo
es el pueblo
es la alegría de todo el día de hoy!
De Iruchulo
de Gaztelupe,
Josemaritar viejo y joven
Josemaritar mézclate con las mujeres,
de calle en calle,
tocando el tambor
repartiendo el buen humor
allí van
De hoy en adelante
las penas fuera,
¡A la fiesta!
¡A bailar!
A llamar a los donostiarras
venimos
¡Vienen los Carnavales!

Jarramplas

🕰️Imagina un precioso pueblo extremeño, en pleno Valle del Jerte, donde lanzar nabos es tradición y un personaje enmascarado es el héroe local. ¡Bienvenidos a Jarramplas! ¡en Piornal! Una tradición centenaria en honor a San Sebastián que se vive con mucho sentimiento.
🗓️ 19 y 20 de enero: ¡marca tu calendario!
🎭 ¿Quién es Jarramplas?
Un misterioso personaje con una gran máscara cónica, cuernos, enorme nariz y un traje de cintas con llamativos colores y una armadura interna para protección adicional.
¿Su misión?
Recorrer las calles del pueblo tocando un tamboril soportando el castigo de los miles de nabos lanzados por la comunidad por haber sido un ladrón de ganado.
El papel del mayordomo:
Cuenta con un "mayordomo" que tradicionalmente le acompaña durante su recorrido ayudándole si pierde su "cachiporra" (palo) y manteniendo a raya a los lanzadores de nabos más entusiastas.👀
Los mayordomos también son fundamentales en la organización y financiación de la fiesta.
Datos que te dejarán boquiabierto:
- Hay lista de espera para hasta 2056 para ser Jarramplas!! Así lo muestra la lista de espera oficial. 🤯
- En cada edición se lanzan más de 20.000 nabos!! unos 30.000 kilos!! 🥬
- Está Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. 🏆
- Cada año se estrena una máscara diferente. 🎭
El Museo de Jarramplas:
Inaugurado en 2016 en la Casa de Cultura de Piornal, ofrece una inmersión única en la famosa fiesta extremeña. Los visitantes pueden explorar una rica colección de máscaras, trajes y tamboriles, además de una maqueta a tamaño real del Jarramplas. Lo más destacado es la experiencia de realidad virtual que permite "vivir" la fiesta desde la perspectiva del protagonista. Con paneles interactivos, una sala audiovisual y la posibilidad de probarse una máscara auténtica, el museo brinda una experiencia educativa y entretenida. Abierto de lunes a domingo, con horarios extendidos los fines de semana, este espacio mantiene viva la tradición de Jarramplas todo el año, más allá de su celebración en enero.
🎉 Momentos clave y fundamentales:
- Petición de ofrendas por el pueblo por parte del mayordomo.
- Regocijo: el Jarramplas se quita la máscara, y se une sin su atuendo, junto con la comunidad, en los bares locales como parte del ritua, reforzando los lazos sociales del pueblo durante la celebración.
Este acto representa un momento de celebración contrastando con los momentos más intensos de la fiesta cuando se lanzan nabos al Jarramplas. - "Alborás": cantos populares realizados en momentos clave cuyas letras están específicamente vinculadas al Jarramplas y San Sebastián.
- ¡Migas! ¡para todo el pueblo y repartidas por los quintos!
- Procesión.
- Canto de la Rosca: grupo de mujeres cantoras "Mozas de la Rosca" junto con un niño que repite los cantos, el Jarramplas tocando su tamboril y cuatro hombres portando el ramo que se zarandea para hacer sonar unas pequeñas campanillas.
- ¡Gran salida de Jarramplas!: los piornaleros castigan a Jarramplas lanzándole nabos por robar el ganado.
💪 Ser Jarramplas es un honor y un orgullo por parte de quienes lo interpretan, y una fiesta llena de adrenalina que recolecta grandes momentos vividos por parte de todos los participantes.
🤔¿Te atreverías a ser Jarramplas?

Las Carantoñas
En un pequeño pueblo de Cáceres, las bestias rinden homenaje a un santo en una tradición que cobra vida de la forma más salvaje. Una fiesta centenaria que te dejará sin aliento.
¡Bienvenidos a las Carantoñas de Acehúche!
🗓️ Tiene lugar durante los días 19,20 y 21 de enero del 2025 en este rincón de la provincia de Cáceres.
🐺 ¿Quiénes son las Carantoñas?
Misteriosos personajes cubiertos de pieles de oveja, cabra y zorro, con máscaras aterradoras adornadas con dientes, orejas de animales y... ¡pimientos rojos! Llevan una rama seca de acebuche (tárama) y representan a las fieras del bosque que, según la leyenda, respetaron y defendieron el cuerpo de San Sebastián después de su martirio en el siglo II d.C., cuando fue asaeteado y abandonado, en lugar de devorarlo por su condición de santo. Te contamos por qué.
🎯 ¿Su misión?
Recorrer las calles del pueblo haciendo reverencias a San Sebastián, recreando cómo las bestias respetaron al santo tras su martirio.

"[Carantoñas Acehúche.jpg] / Imagen de [Carmen Ventura, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons] (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es) / Modificada: recortada"
🎭Viviendo el detalle:
1.🌅 La magia comienza a la "alborá" (amanecer) del día 20, cuando "los mayordomos" y el tamborilero con su flautilla, recorren las calles despertando al pueblo con cohetes y música tradicional, y preparando y repartiendo el desayuno a los asistentes. El olor a café recién hecho y las migas calientes invaden los rincones de Acehúche, anunciando el inicio de una jornada única.
2.🌿 Preparación: Los mayordomos, verdaderos maestros de ceremonias, comienzan a preparar el escenario. Recogen romero para alfombrar las calles antes de la procesión mientras los vecinos engalanan los balcones con coloridas colchas. Es un ritual de preparación que involucra a todo el pueblo, generación tras generación.
3.🎭 Salida de las Carantoñas: Poco a poco, los 80 hombres que serán las Carantoñas comienzan a vestirse. Es un momento íntimo y sagrado, donde amigos les ayudan a cubrirse con pieles de oveja, cabra y zorro. Se colocan máscaras impresionantes con dientes de animales, orejas salvajes y pimientos rojos que les dan un aspecto terrorífico. Cada uno porta su tárama, la rama de acebuche que les conecta con la tradición.
4.-👭 Aparición de "las Regaoras" o "patanas": Mientras tanto, 300 mujeres del pueblo, las Regaoras, se preparan para escoltar la imagen de San Sebastián. Ataviadas con el trajes regional propio del lugar ("bayeta"), esperan el momento, cantan sus Himnos y llenan las calles de confeti, creando un ambiente mágico y engalanando la fiesta.
5.- 🥁Recorrido por el pueblo: El tamborilero, con su música, marca el ritmo de la procesión. Las Carantoñas avanzan haciendo reverencias a San Sebastián, recordando la leyenda de cómo las fieras respetaron al santo. Los tiraores rompen el silencio con disparos de escopeta al aire, añadiendo dramatismo al momento.
6.-🐮 Aparición de "la Vaca-Tora": Un punto álgido llega con la aparición de la Vaca-Tora, un personaje que porta un gran cencerro, asusta a las Carantoñas, siembra el caos y la diversión entre las bestias. Sus movimientos provocan risas, gritos y una explosión de adrenalina entre los participantes y espectadores.
La celebración culmina con una degustación de vinos y dulces en casa del mayordomo. Es el momento de la comunión, donde todos los participantes se reúnen para compartir, celebrar y recordar esta tradición única.
Curiosidades:
- Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2019. 🏆
- Aspira a ser reconocido internacionalmente. 🌍
- Más de 380 participantes activos en la fiesta. 🤯
- Premio Nacional a las tradiciones Populares otorgado por la Sociedad de Antropología Española. 💪
- ¡Cada año son más los visitantes que acuden a formar parte de la fiesta. En 2024 acudieron unos 10000!
- Y si te has quedado con ganas de más, puedes visitar el Centro de Interpretación del Queso de Cabra y Las Carantoñas de Acehúche, destinado a sumergir a los visitantes en esta fiesta, además podrás conocer el proceso de elaboración del queso local.
Todos los protagonistas del evento coinciden en que ser Carantoña es experimentar un sentimiento que no se puede explicar con palabras. Una explosión sensorial que ¡huele a pólvora y suena a tamboril! 🎶
Las Bodas de Isabel de Segura: Teruel revive su historia medieval

Bodas de Isabel de Segura en Teruel (2017). Foto de [Turol Jones](https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bodas_de_Isabel_de_Segura_2017,_Teruel.jpg), bajo licencia [CC BY-SA 4.0](https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es).
Teruel se transforma cada febrero en un auténtico escenario medieval con Las Bodas de Isabel de Segura, una de las recreaciones históricas más impresionantes de España. Durante cuatro días, la ciudad viaja en el tiempo hasta el siglo XIII para revivir la trágica historia de los Amantes de Teruel, una leyenda de amor y destino que sigue emocionando a quienes la conocen.
📅 Fechas y ubicación.
Del 20 al 23 de febrero de 2025 en Teruel, Aragón.
🏰 Una ciudad que vuelve a la Edad Media.
Cada rincón de Teruel se viste de época para sumergir a sus visitantes en una experiencia única. Más de 17.000 personas participan ataviadas con trajes medievales, convirtiendo la ciudad en un vibrante espectáculo de historia viva. Las calles se llenan de mercados artesanales, espectáculos teatrales y torneos de caballeros, haciendo que cualquiera que visite la ciudad se sienta parte de la leyenda.
💔 La trágica historia de los Amantes de Teruel.
La fiesta está basada en una de las historias de amor más conmovedoras de España. Isabel de Segura y Diego de Marcilla se amaban profundamente, pero la familia de Isabel impidió su matrimonio. Diego partió a la guerra para ganar riquezas y poder desposarla, pero a su regreso, cinco años después, la encontró casada con otro hombre. Devastado, le pidió un beso como último deseo. Isabel se lo negó, y Diego murió de pena. Cuando Isabel vio su cuerpo sin vida, cayó muerta sobre él, sellando su trágico destino.
🎭 Eventos y actividades imperdibles.
Si visitas Teruel durante Las Bodas de Isabel de Segura, no te puedes perder:
✅ Desfiles medievales con caballeros, juglares y personajes históricos.
✅ Mercado medieval con artesanía, gastronomía y espectáculos en cada rincón.
✅ Torneo de caballeros ⚔️ en la Plaza de Toros, un combate lleno de emoción.
✅ Representación teatral de la muerte de los Amantes, el momento más emotivo de la celebración.
✅ La gran comitiva fúnebre, que recorre la ciudad el domingo en un desfile solemne.
💡 Curiosidades que debes saber:
🔹 La fiesta está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
🔹 Es una de las recreaciones históricas más grandes de España.
🔹 Teruel se transforma por completo, desde sus calles hasta sus restaurantes, para ofrecer una ambientación medieval única.
🔹 El beso de Isabel y Diego es el momento más esperado por todos los asistentes.

Bodas de Isabel de Segura en Teruel (2007). Foto de [Turol Jones](https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bodas_de_Isabel_de_Segura_2007,_Teruel.jpg), bajo licencia [CC BY-SA 4.0](https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es).