Platos
- Rabas: Conocidas como calamares a la romana en otras regiones, las rabas son uno de los aperitivos más populares en Cantabria. Se preparan con calamares o potas, rebozados y fritos hasta quedar crujientes, y se suelen servir con un buen vino o vermut.
Curiosidad: En el Concurso Nacional de Rabas de Santander, el récord de rabas fritas en una hora es de 120 kilos, suficiente para alimentar a un pueblo entero.
- Cocido Montañés: Este guiso contundente es ideal para los días fríos. Se elabora con alubias blancas, berza, chorizo, morcilla y tocino, cocinándose a fuego lento para que los sabores se integren.
Curiosida: Existe una leyenda que dice que si al cocinar el cocido montañés se forma una burbuja grande en el centro, traerá buena suerte a quien la rompa al servir.
- Cocido Lebaniego: Originario de la comarca de Liébana, este cocido se hace con garbanzos, repollo y un compango que incluye carne de ternera y hueso de jamón. Se sirve en tres vuelcos: primero la sopa, luego los garbanzos con repollo y finalmente las carnes.
Curiosidad: En algunos pueblos de Liébana, se mantiene la tradición de cocinar este plato en ollas de hierro enterradas en la nieve durante horas, lo que le confiere un sabor único.
- Anchoas de Santoña: Famosas por su calidad, estas anchoas se elaboran a partir de bocartes capturados en el Mar Cantábrico. Se salan y curan artesanalmente, siendo un manjar muy apreciado.
Curiosidad: Se dice que los mejores fileteadores de anchoas pueden procesar hasta 10 kilos por hora, usando únicamente sus manos y un pequeño cuchillo.
- Sorropotún: También conocido como marmita, es un guiso típico de pescadores que incluye bonito del norte, patatas, cebolla y pimientos. Se cocina lentamente en cazuela de barro.
Curiosidad: Este plato nació como una forma de aprovechar el bonito que no se vendía en el puerto, y su nombre proviene de "zurrón podrido", por el aspecto del pescado tras horas de cocción.
Postres y dulces
- Quesada Pasiega: Un postre tradicional que se elabora con cuajo de leche, azúcar, mantequilla; ingredientes de la zona y de alta calidad. También lleva huevos y harina, todo ello se amasa y hornea y se obtiene un suave y cremoso manjar, un referente en cuanto a la gastronomía cántabra se refiere.
Curiosidad: Originalmente, se elaboraba con el cuajo sobrante de la producción de quesos, aprovechando así todos los recursos lácteos de la región.
- Sobaos Pasiegos: Bizcochos esponjosos y mantecosos elaborados con harina, azúcar y mantequilla. Tienen un alto valor gastronómico y conocidos a nivel nacional, perfectos para disfrutar a cualquier hora del día.
Curiosidad: Se dice que la receta original fue traída por un monje francés en el siglo XVIII, quien la compartió con los pasiegos a cambio de refugio.
- Hojaldre de Torrelavega: Este hojaldre es famoso en toda España, conocido por su fina capa y relleno de crema de mantequilla, cubiertos con almendra molida y una fina capa de azúcar glas. Las confiterías locales son reconocidas por su calidad artesanal.
Curiosidad: La técnica para elaborar este hojaldre se transmite de generación en generación, y algunas familias guardan celosamente recetas con más de 100 años de antigüedad.
- Corbata de Unquera: Un dulce en forma de espiral, elaborado con masa de hojaldre, relleno de crema y culminado con una fina capa de azúcar glas y almendras que se caracteriza por su textura crujiente.
Curiosidad: Su forma peculiar se debe a un accidente: un pastelero distraído dejó caer la masa, que se enrolló formando una espiral similar a una corbata.
- Pastas Pasiegas: Dulces elaborados con ingredientes sencillos como harina, azúcar y mantequilla, típicos de los Valles Pasiegos. Suelen tener formas variadas y son ideales para acompañar el café.
Curiosidad: Tradicionalmente, los pastores pasiegos las llevaban en sus desplazamientos por las montañas debido a su alto valor energético y larga duración.
- Sacristanes de Liérganes: Estos dulces son una masa suave en forma de lazos o espirales, rellenas de crema, frutos secos o chocolate, que se fríen hasta dorarse.
Curiosidad: Su nombre proviene de su forma, que recuerda a los cuellos almidonados que usaban los sacristanes en el pasado.
- Alciturrianos: Pastas típicas que se elaboran con harina y azúcar, a menudo decoradas con glaseado.
Curiosidad: Estos dulces fueron creados en honor a un antiguo alcalde de Santander llamado Alciturri, de ahí su peculiar nombre.
- Pantorrilla de Reinosa: Un dulce tradicional que consiste en una masa de hojaldre plana y redonda con azúcar en su superficie, muy popular en la zona.
Curiosidad: Se dice que su forma redonda y plana imita la silueta de una pantorrilla bien formada, de ahí su curioso nombre.
- Cascadas del Asón: Se trata de una doble pasta rellena de toffee o dulce de leche. Aunque no es un dulce específico, el nombre se refiere a la belleza natural de la región, a menudo inspirando la creación de postres que celebran la riqueza local.
Curiosidad: Este postre fue creado por un pastelero local que se inspiró en el sonido y la apariencia de las famosas cascadas al verter el toffee entre las capas de pasta.
- Rocas del Río Miera: Dulces crujientes que combinan hojaldre y almendras, son un bocado delicioso y energético.
Curiosidad: Su textura irregular y crujiente fue diseñada para imitar las rocas pulidas por el agua del río Miera, creando así un vínculo entre la gastronomía y el paisaje local.
Bebidas
- Sidra: Aunque es más famosa en Asturias, la sidra cántabra también tiene su lugar. Se elabora a partir de manzanas y se caracteriza por su frescura y sabor afrutado.
Curiosidad: En Cantabria existe una variedad de manzana autóctona llamada "Repinaldo", que se utiliza exclusivamente para la elaboración de sidra y no se encuentra en ninguna otra región.
- Orujo de Potes: Este aguardiente es uno de los licores más emblemáticos de Cantabria, producido a partir de la destilación del orujo (hollejos de uva). Se suele consumir después de las comidas por sus propiedades digestivas y puede tener diferentes sabores, como hierbas o miel. La Fiesta del Orujo en Potes celebra esta bebida cada noviembre.
Curiosidad: La leyenda cuenta que los monjes del Monasterio de Santo Toribio de Liébana guardaban celosamente la receta del orujo en un pergamino oculto dentro del Lignum Crucis, el trozo más grande de la cruz de Cristo.
- Té del Puerto: Una infusión típica de la comarca de Liébana, elaborada con una planta silvestre local. Se suele tomar caliente, especialmente en invierno, ya menudo se le añade un chupito de orujo.
Curiosidad: Esta planta, científicamente conocida como Sideritis hyssopifolia, crece únicamente por encima de los 1.500 metros de altitud en los Picos de Europa, lo que la convierte en una de las infusiones más exclusivas del mundo.
- Calimocho: Aunque es más propio de La Rioja, el País Vasco y Navarra, también lo encontramos por su proximidad en esta región. Es un cóctel popular que mezcla vino tinto con refresco de cola, se sirve frío y es ideal para reuniones informales y muy consumido entre los jóvenes.
Curiosidad: Se dice que este cóctel fue inventado accidentalmente en 1972 durante las fiestas de Algorta, Getxo, cuando unos jóvenes mezclaron vino con Coca-Cola para disimular el sabor del vino que se había estropeado.
- Cervezas artesanales: En los últimos años, ha crecido la producción de cervezas artesanales en Cantabria, ofreciendo una variedad de estilos que complementan la gastronomía local.
Curiosidad: Una cervecería artesanal de Cantabria creó la primera cerveza del mundo elaborada con agua de mar filtrada, capturando así el sabor único del Cantábrico en cada sorbo.
Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas:
- Vino de la Tierra de Liébana (IGP): Vinos producidos en la comarca de Liébana, caracterizados por su frescura y variedad, incluyendo tintos, blancos y rosados.
- Queso de Cantabria (DOP): Queso elaborado principalmente con leche de vaca, conocido por su textura suave y sabor lácteo.
- Picón Bejes-Tresviso (DOP): Queso azul elaborado con leche cruda de vaca, cabra y oveja, madurado en cuevas naturales, con un sabor fuerte y picante.
- Quesucos de Liébana (DOP): Pequeños quesos elaborados con mezcla de leches de vaca, oveja y cabra, que pueden ser frescos o curados.
- Sobao Pasiego (IGP): Dulce típico elaborado con mantequilla, harina, azúcar y huevos, originario de los Valles Pasiegos.
- Carne de Cantabria (IGP): Carne de vacío procedente de razas autóctonas criadas en la región.
Ingredientes Locales Destacados:
- Anchoas de Santoña: Famosas por su calidad y proceso artesanal, son un producto emblemático de la región.
- Bonito del Norte: Pescado muy apreciado en la gastronomía local, especialmente en conservación.
- Cocido montañés: Plato tradicional que utiliza alubias, berza y productos del cerdo.
- Quesada pasiega: Postre típico elaborado con queso fresco, mantequilla, huevos y harina.
- Orujo de Liébana: Aguardiente tradicional producido en la comarca de Liébana.
- Leche y productos lácteos: De gran calidad debido a los pastos verdes y húmedos de la región.
- Morcilla de Liébana: Embutido típico elaborado con sangre de cerdo y especias.
- Rabas: Calamares fritos, muy populares como tapa o aperitivo en la costa cantábrica.
- Hojaldre de Torrelavega: Pastel de hojaldre relleno de crema o nata, típico de la región.
- Mariscos: Como percebes, nécoras y centollos, muy valorados en la gastronomía local.
Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.
Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.
Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.
Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.

