Castilla La Mancha

Platos

  • Migas Manchegas

Un plato tradicional que se elabora con pan duro desmenuzado y previamente humedecido con agua con sal, se deja reposar unas horas y se sofríe con ajo, chorizo y panceta hasta que quedan doradas y crujientes.

  • Sopas de Ajo

Reconfortante plato elaborado con ajo, pan duro, pimentón y, a veces, jamón o chorizo. Se sofríen los ajos y el embutido, se añade el pan y el pimentón, y luego se incorpora caldo caliente. Al final, se añaden huevos batidos para dar cremosidad y se sirve caliente en cazuelas de barro, siendo un plato reconfortante ideal para los días fríos.

  • Atascaburras

Hecho con bacalao desalado, patatas, ajo y aceite de oliva. Se cuecen las patatas con el bacalao, luego se machacan juntos con el ajo y el aceite hasta obtener una textura cremosa. Se sirve decorado con huevo duro y nueces. Este plato, también llamado ajo mortero, es ideal para los días fríos y tiene un origen relacionado con la vida de los pastores.

  • Pisto Manchego

Similar al ratatouille, este guiso se elabora con tomate, pimiento, cebolla y calabacín, todo cocido a fuego lento en aceite de oliva. A menudo se sirve con un huevo frito encima. Este guiso es sabroso y nutritivo, aprovechando los productos frescos de la región, y es ideal como plato principal o acompañamiento.

  • Gazpacho Manchego

Diferente del gazpacho andaluz. Se trata de un guiso que utiliza torta cenceña (un pan sin levadura) como base, carne de caza como conejo o perdiz, y verduras como tomate y pimiento. Todo se cocina a fuego lento en un sabroso caldo. Estamos ante un ejemplo de la cocina rural de la región.

  • Cordero Manchego

Conocido por su sabor tierno y jugoso, esta carne es muy apreciada en la región. Se suele preparar asado al horno, adobado con hierbas y especias como ajo, romero y pimentón. También en guisos como la caldereta. Este cordero, criado en la región, se caracteriza por su calidad y se sirve tradicionalmente en celebraciones y comidas familiares, siendo un símbolo de la gastronomía manchega.

  • Carcamusas Toledanas

Plato emblemático de Toledo, elaborado a base de carne de cerdo, tomate, chorizo y guisantes. Se fríe la carne en aceite, se añade cebolla y ajo, y luego se incorpora vino blanco y tomate frito, dejando cocer a fuego lento para que los sabores se integren. Este guiso, que se sirve tradicionalmente en cazuelas de barro, es ideal como tapa y se caracteriza por su sabor intenso y meloso.

  • Gachas Manchegas

Un plato a base de harina de almorta, agua, ajo y aceite de oliva que se cocinan hasta obtener una textura espesa y cremosa, a menudo acompañadas de panceta o chorizo. Este plato, típico en épocas de matanza y en los meses fríos, es reconfortante y nutritivo, reflejando la cocina de aprovechamiento de la región. Se sirve caliente y es ideal para compartir en comidas familiares.

  • Duelos y Quebrantos

Muy popular en la región, especialmente popular en Toledo. Se trata de huevos revueltos con chorizo y panceta, que se cocinan juntos en una sartén. Este plato, contundente y sabroso, es ideal para el desayuno o como tapa en comidas informales. Su nombre refleja la historia de la región y se ha convertido en un símbolo de la gastronomía local.

  • Berenjena de Almagro

Típica de la región de Almagro, y con Denominación de Origen Protegida, esta receta se obtiene mediante un proceso de encurtido en vinagre, donde las berenjenas se cuecen previamente en agua con sal y laurel. Luego se rellenan con pimientos asados y se sujetan con tallos de hinojo o palillos. Este aperitivo, muy aromático y sabroso, es ideal para acompañar bebidas y se disfruta especialmente en tapas y picoteos. Su sabor distintivo proviene del aliño de ajo y especias, convirtiéndola en una delicia popular.

  • Queso manchego

Producto emblemático de Castilla-La Mancha, elaborado con leche de oveja de la raza manchega. Cuenta con Denominación de Origen Protegida y se presenta en diversas variedades: fresco, semicurado y curado. Su sabor es intenso y ligeramente picante, con una textura que varía desde cremosa hasta firme según su maduración, es ideal para disfrutar solo, con pan o en tablas de quesos. Este es un símbolo de la rica tradición quesera de la región y se ha ganado reconocimiento internacional.

    • Ajo mataero

    También conocido como "ajopringue" y especialmente asociado con la época de matanza. Se elabora con hígado de cerdo, pan, ajo, pimentón y especias, creando una mezcla que se cocina y se tritura hasta obtener una pasta. Este guiso se suele servir caliente y acompañado de pan. De origen rural y lleno de historia.

    • Asadillo

    Elaborado a base de pimientos y tomates asados, ajo y aceite de oliva. Los ingredientes se asan a la parrilla o en el horno, lo que intensifica su sabor. Una vez asados, se pelan y se mezclan con ajo picado y aceite, creando una ensalada sabrosa y fresca. Este plato se sirve frío como tapa o acompañamiento, siendo ideal para resaltar los sabores del verano y los productos locales.

    • Patatas al montón

    Caracterizado por su sencillez y sabor. Se preparan cociendo patatas con cebolla, ajo, pimentón y carne, generalmente de cerdo. Todos los ingredientes se mezclan y se cocinan juntos en una cazuela, creando un guiso contundente y reconfortante. Es ideal para compartir en comidas familiares.

    • Zarajo

    Elaborado con intestinos de cordero que se enrollan en un palo y se asan a la parrilla. Se marinan con especias y aceite, lo que les da un sabor intenso y característico. Este plato, que se suele servir caliente, es muy apreciado en festividades y celebraciones locales, representando la tradición culinaria de la región y el aprovechamiento de todos los productos del animal. Su textura crujiente por fuera y tierna por dentro lo convierten en una delicia para los amantes de la cocina auténtica.

    • Perdiz escabechada

    Perdiz cocinada en un escabeche a base de vinagre, aceite de oliva y especias como laurel y pimienta. La carne se cocina lentamente, lo que le otorga un sabor intenso y tierno. Este plato se suele servir frío o a temperatura ambiente, convirtiéndolo en una opción ideal para aperitivos o tapas. Su método de conservación en escabeche permite disfrutar de la perdiz durante todo el año.

    Postras y dulces

    • Miguelitos de La Roda

    Un postre típico que consiste en pasteles de hojaldre rellenos de crema o chocolate, espolvoreados con azúcar glas. Son más propios de Albacete.

    • Nuégados

    Son bolitas fritas de masa, elaboradas con harina, huevos, vinagre, azúcar y miel. Se disfrutan especialmente durante el puente de Todos los Santos y en Semana Santa.

    • Tortas de Alcázar 

    Dulce originario de Alcázar de San Juan, en Ciudad Real. Se trata de bizcochos planos y redondos, caracterizados por su textura esponjosa y una capa crujiente de glaseado en la parte superior. Estos bizcochos se hornean sobre papel sulfurizado, lo que les da forma y evita que se peguen. Además de disfrutarlas solas, las tortas de Alcázar se utilizan como base para otros postres manchegos tradicionales, como la bizcochada. Su sencillez y sabor las convierten en un clásico de la repostería regional.

      • Bizcochada Manchega

      Hecha con tortas de Alcázar a las que se les añade una mezcla de leche (aromatizada con canela y limón), y yemas de huevo batidas. Se suelen servir espolvoreando canela sobre la superficie. Es un postre muy popular en la comunidad.

      • Mantecados Manchegos

      Deliciosos dulces típicos de la época navideña y recuerdan a los famosos polvorones. Están elaborados con manteca de cerdo, harina, azúcar y vino blanco.

      • Bizcocho borracho

      Es un postre tradicional de Guadalajara. Se caracteriza por su textura esponjosa y su intenso sabor, ya que, una vez horneado y frío, se empapa en un almíbar elaborado con vino, azúcar y, a menudo, canela o limón.

      • Alajú

      Propio de la localidad de Cuenca, es un dulce típico que combina masa de almendras, pan rallado y miel, cubierto con obleas. Estos postres son una muestra de la variedad repostera manchega, que combina ingredientes sencillos para crear sabores auténticos y memorables.

      • Mazapán de Toledo

      El mazapán de Toledo es un dulce tradicional que cuenta con Denominación de Origen y se elabora principalmente mezclando almendras molidas, huevo y azúcar, y es uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía toledana. El mazapán se presenta en diversas formas, desde figuras decorativas hasta tortas. Aunque es especialmente popular en Navidad, su elaboración y consumo se extienden a lo largo del año.

      • Flores fritas de Ciudad Real

      También conocidas como flores manchegas, son un postre tradicional de la región, especialmente popular durante la Semana Santa. Consiste en una masa frita que se forma en forma de flores, mezclando harina, huevo, leche y anís, hasta obtener una consistencia homogénea. Luego se espolvorean con azúcar y canela y listas para consumir.

      • Galletas de huevo manchegas

      Se elaboran obteniendo una masa con ingredientes básicos como huevo, harina, azúcar y aceite de oliva, y son un clásico en celebraciones y festividades. La masa se puede moldear en diferentes formas, como círculos o figuras, y se pinta con huevo batido antes de hornear hasta que estén doradas.

      • Torcío

      Es especialmente popular en la provincia de Cuenca. Se trata de un bizcocho o torta que se elabora horneando ingredientes simples como harina, huevos, azúcar y aceite de oliva, a menudo aromatizado con canela o limón y con una textura suave y esponjosa.

      Bebidas

      • Zurra

      La zurra es una bebida refrescante que combina vino (blanco o tinto) con azúcar disuelta en agua y trozos de fruta como melocotón y manzana. Se suele servir fría en un lebrillo y es popular en fiestas y reuniones veraniegas, especialmente durante la Pandorga en Ciudad Real1.

      • Resolí

      El resolí, también conocido como arresoli, es un licor típico de Cuenca. Se elabora con café, anís seco o aguardiente, canela en rama, corteza de naranja y limón, azúcar y clavo. Con una graduación de 16-18 grados, se consume principalmente en Navidad y Semana Santa, siendo un acompañante ideal para las celebraciones.

      • Cerveza Artesanal

      En los últimos años, la producción de cerveza artesanal ha crecido en la región, con varias microcervecerías que ofrecen variedades únicas utilizando ingredientes locales. Estas bebidas son solo una muestra de la rica tradición líquida de Castilla-La Mancha, que complementa su gastronomía.

       

      Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas:

       

      1. Vino de Almansa (DO): Vinos de la zona sureste de Albacete, conocidos por sus tintos potentes de Garnacha Tintorera.
      2. Vino de Jumilla (DO): Denominación compartida con Murcia, famosa por sus vinos de Monastrell.
      3. Vino de la Mancha (DO): La denominación de origen vinícola más extensa del mundo, con una gran variedad de vinos.
      4. Vino de Manchuela (DO): Región vinícola entre Cuenca y Albacete, con vinos de Bobal y Tempranillo.
      5. Vino de Méntrida (DO): Vinos de la provincia de Toledo, destacando sus tintos de Garnacha.
      6. Vino de Mondéjar (DO): Pequeña denominación en Guadalajara, con vinos blancos y tintos.
      7. Vino de Uclés (DO): Joven denominación en Cuenca, conocida por sus vinos de Tempranillo y Chardonnay.
      8. Vino de Valdepeñas (DO): Región histórica vinícola, famosa por sus tintos de Tempranillo.
      9. Vinos Ribera del Júcar (DO): Vinos de la cuenca del río Júcar en Cuenca, con tintos de Bobal.
      10. Queso Manchego (DOP): Queso de oveja manchega, uno de los más reconocidos de España.
      11. Miel de La Alcarria (DOP): Miel de romero y espliego de Guadalajara y Cuenca.
      12. Aceite de La Alcarria (DOP): Aceite de oliva virgen extra de la comarca de La Alcarria.
      13. Aceite de los Montes de Toledo (DOP): Aceite de oliva virgen extra de la variedad Cornicabra.
      14. Aceite Campo de Calatrava (DOP): Aceite de oliva virgen extra de Ciudad Real.
      15. Aceite Campo de Montiel (DOP): Aceite de oliva virgen extra de la zona sur de Ciudad Real.
      16. Berenjena de Almagro (IGP): Berenjenas encurtidas típicas de Almagro, Ciudad Real.
      17. Melón de La Mancha (IGP): Melones de la variedad Piel de Sapo cultivados en La Mancha.
      18. Cordero Manchego (IGP): Carne de cordero de raza manchega.
      19. Azafrán de La Mancha (DOP): Azafrán de alta calidad cultivado en La Mancha.
      20. Ajo Morado de Las Pedroñeras (IGP): Ajos morados de la zona de Las Pedroñeras, Cuenca.
      21. Pan de Cruz (IGP): Pan tradicional de Ciudad Real con forma de cruz.
      22. Mazapán de Toledo (DOP): Dulce navideño elaborado con almendras y azúcar en Toledo.

       

      Ingredientes Locales Destacados:

       

      1. Uvas: Variedades como Airén, Tempranillo, Garnacha y Bobal, entre otras.
      2. Queso manchego: Elaborado con leche de oveja manchega.
      3. Aceite de oliva: De diversas variedades, especialmente Cornicabra.
      4. Azafrán: Especia de alto valor cultivada en La Mancha.
      5. Ajo morado: Variedad de ajo con sabor intenso.
      6. Berenjenas: Especialmente las encurtidas en Almagro.
      7. Melón: De la variedad Piel de Sapo, muy dulce.
      8. Cordero: De raza manchega, conocido por su ternura.
      9. Miel: Especialmente la miel procedente del área agrícola conocida como La Alcarria, que se caracteriza por su sabor a romero y espliego.
      10. Almendras: Utilizadas principalmente para la elaboración del mazapán toledano.

      Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.


      Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.


      Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.


      Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.