Platos

  • Boquerones en vinagre

Son un aperitivo emblemático de Ceuta. Se preparan limpiando los boquerones, que se marinan en una mezcla de vinagre, agua y sal. Después de unas horas, se escurren y se aliñan con ajo, perejil, pimiento rojo y aceite de oliva. Este plato es muy popular como tapa en bares y restaurantes de la ciudad, destacando por su frescura

  • Caracoles al estilo ceutí

Se preparan hirviendo los caracoles y luego cocinándolos en un sofrito de cebolla, ajo, pimientos y tomates, agregando especias y vino blanco. Un manjar local.

  • Pollo moruno o pollo a la moruna

Es un plato típico de Ceuta que refleja la influencia de la cocina norteafricana. Se prepara con pollo troceado que se rehoga en aceite de oliva, acompañado de un sofrito de cebolla, ajo y tomate. A esta base se le añaden especias como comino, pimienta, cilantro y canela, junto con ingredientes como piñones, uvas pasas, aceitunas y huevo cocido.

  • Conejo en salsa de almendras y manzana

Se prepara troceando y dorando el conejo en aceite de oliva junto con su hígado. Luego se hace un sofrito con cebolla, puerros, zanahoria, perejil y manzana. Se añaden almendras fritas, vino manzanilla y caldo. Se cocina a fuego lento hasta que el conejo esté tierno. Finalmente, se tritura la salsa con el hígado y se sirve sobre el conejo. Este plato destaca por su sabor complejo y es muy apreciado en la gastronomía local.

  • Cuscús

Plato muy típico de Ceuta, influenciado por la cocina magrebí. Se elabora una base de sémola de trigo, que se cocina al vapor y se acompaña de una variedad de ingredientes como verduras, pollo, cordero, marisco o pescado. Este plato es versátil y se puede adaptar según los ingredientes disponibles, lo que permite una amplia gama de sabores. Las especias juegan un papel fundamental en su preparación, aportando un carácter distintivo y aromático.

  • Papas con choco

Plato emblemático que combina patatas con choco (sepia). Se preparan con un sofrito de cebolla, ajo y pimiento, al que se le añade el choco troceado. Luego, se incorporan las patatas chascadas (romper las patatas en trozos irregulares en lugar de cortarlas limpiamente,  introduciendo el cuchillo en la patata y se hace un giro con él para romperla), que se guisan lentamente con vino blanco y especias.

  • Gazpachuelo

Se trata de una sopa tradicional que se elabora principalmente con un caldo de pescado al que se le añaden patatas y mayonesa, creando una textura cremosa y un sabor suave. Este plato se sirve caliente ya menudo se acompaña de clara de huevo montada o almejas, lo que realza su riqueza.

  • Ensalada de "volaor"

Una ensalada fresca que se elabora principalmente con pescado en salazón, conocido como "volaor", que se mezcla con ingredientes como cebolla, pimientos y aceitunas. Este plato se sirve frío y a menudo aderezado con aceite de oliva y vinagre.

  • Ensalada de zanahorias con comino

Es un plato refrescante y aromático típico de Ceuta. Se elabora con zanahorias ralladas o en rodajas, aderezadas con aceite de oliva, vinagre y especias, siendo el comino el protagonista que aporta un sabor distintivo.  Este plato se sirve frío y es ideal como acompañamiento o entrante.

  • Bonito almadraba

Es un plato emblemático de Ceuta, que destaca por su frescura y calidad. Se elabora con atún de almadraba, un tipo de pesca tradicional que se realiza en la región, donde el pescado se captura en grandes cantidades durante su migración.  

Se puede preparar de diversas maneras, incluyendo a la plancha, en salazón o en guisos. A menudo se adereza con aceite de oliva, ajo y especias, resaltando su sabor natural

  • Estofado de melva

Plato qe destaca por su sabor a mar. Se elabora con melva, un pescado azul, que se cocina en un caldo elaborado a partir de las pieles y espinas del pescado, lo que le aporta un gusto profundo y auténtico.

Se mezcla con patatas, tomates, pimientos y cebollas, sazonado con comino y ajos machacados. El estofado se cocina a fuego lento para mantener la textura jugosa de la melva, evitando que se reseque. 

  • Caballas a la moruna

Se preparan con caballas frescas, que se limpian y se cocinan en un sofrito de cebolla, pimientos y ajo, junto con tomates rallados y especias como comino y cilantro.

  • Caballas a la mar chica

Otra variante de preparación de caballas, que son cocinadas en rodajas junto con verduras (como la zanahoria y la cebolla) y especias en una cazuela de barro.

  • Pastel de bonito

Se elabora con bonito desmigado, que se mezcla con lechuga, huevo cocido, pimientos morrones y miga de pan. La mezcla se sazona con pimienta negra y blanca y se cuaja con huevos batidos, cocinándose al baño María. 

  • Sopa de fideos gordos con pescado

 Se elabora con fideos que se cocinan en un caldo de pescado, enriquecido con verduras como cebolla, pimientos y tomates. El pescado, que puede ser caballa o melva, se añade al caldo junto con las especias, como el comino y el laurel, para potenciar los sabores.

Postres y dulces

  • Pastelas

Dulce típico de Ceuta que combina influencias culturales. Consiste en un hojaldre que se elabora con masa filo y se rellenan con pollo desmenuzado, almendras, azúcar y canela. Una vez envueltas, se hornean hasta que quedan crujientes y se espolvorean con azúcar glas y canela al servir.

  • Torrijas

Este postre se elabora con rebanadas de pan empapado en vino, miel o azúcar y canela, siendo un favorito en celebraciones.

  • Chuparquías (Shebbakiyya)

Son un dulce típico de Ceuta con raíces en la repostería magrebí. Se elabora con una masa de harina, sésamo y especias como canela y anís, que se corta en tiras y se pliega en forma de flor. Luego, se fríen hasta dorarse y se sumergen en miel caliente, lo que les da un aspecto brillante y un sabor dulce.

  • Milhojas

Son un dulce típico de Ceuta, conocido por su textura ligera y crujiente. Se elaboran con capas de masa fina que se hornean hasta dorarse y se rellenan con crema pastelera o nata. Al servir, se espolvorean con azúcar glas, lo que les da un acabado atractivo.

  • Merengue y bizcocho de soletilla

Este postre se compone de capas de merengue cocido intercaladas con bizcochos de soletilla, que aportan una textura suave y esponjosa.

  • Trenzas de Agustina

 Se preparan con una masa que combina harina, azúcar, huevos, aceite y cáscaras de limón, naranja y mandarina, junto con un toque de anís. La masa se trenza y se fríe hasta dorarse, luego se baña en miel caliente hasta que esta es absorbida. Finalmente, se adornan con almendras picadas, piñones, frutas escarchadas y a veces fideos de chocolate o crema pastelera. 

Bebidas

  • Té moruno

Esta bebida es emblemática en Ceuta. Se elabora con té verde, hierbabuena y una buena cantidad de azúcar, y se sirve en pequeños vasos, a menudo con un ritual de vertido desde cierta altura para airear la bebida. Es un símbolo de hospitalidad y se consume en cualquier momento del día.

  • Zha-zha

Un batido refrescante que combina aguacate, leche y frutas variadas, ideal para los días calurosos.

  • Café

Ceuta cuenta con una tradición cafetera notable, con cafés como los de la marca Borrás, muy populares tanto a nivel local como internacional.

  • Vino

Aunque menos conocido, el vino de la región también tiene su lugar en las mesas ceutíes, especialmente en acompañamiento de comidas.

 

Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas:

 

  1. Vino de la Tierra de Ceuta (IGP): Vinos producidos en la ciudad autónoma de Ceuta, que pueden incluir variedades locales y foráneas, reflejando la tradición vinícola de la región.
  2. Aceite de oliva virgen extra de Ceuta (DOP): Aceite producido a partir de aceitunas cultivadas en Ceuta, conocido por su calidad y sabor.
  3. Queso de Ceuta (DOP): Queso elaborado con leche de cabra u oveja, que destaca por su textura y sabor característicos.

Ingredientes Locales Destacados:

 

  1. Pescados y mariscos: Ceuta, al estar situada entre el Mediterráneo y el Atlántico, ofrece una gran variedad de pescados frescos como el atún, sardinas y calamares.
  2. Aceitunas: Utilizadas tanto para el consumo directo como para la elaboración de aceite.
  3. Frutas tropicales: Como los higos y las granadas, que crecen en el clima cálido de la región.
  4. Verduras: Incluyendo pimientos y tomates, que son fundamentales en la cocina local.
  5. Especias: Influenciadas por la cercanía a Marruecos, como el comino y el pimentón.
  6. Cordero: La carne de cordero es muy apreciada en la gastronomía ceutí.
  7. Dulces tradicionales: Como los alfajores y otros postres que reflejan la influencia árabe en la cocina local.

Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.


Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.


Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.


Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.