Platos
Paella Valenciana: El plato más emblemático. La auténtica receta incluye arroz, pollo, conejo, garrofó (variedad local de judía), ferradura (judía verde plana), alcachofa (en temporada), caracoles, romero, azafrán y aceite de oliva.
Curiosidad: Originalmente era un plato de agricultores, cocinado al aire libre con ingredientes disponibles en el campo. El nombre "paella" no se refiere al plato en sí, sino al recipiente en el que se cocina.
Festividad: Protagonista en las Fallas de Valencia (marzo).
Fideuà: Originaria de Gandía, es similar a la paella, pero en lugar de arroz se utiliza pasta, concretamente, fideos finos. Se prepara con mariscos y pescado, y se suele acompañar con alioli.
Curiosidad: Se dice que fue inventada accidentalmente por un cocinero de barco que se quedó sin arroz y usamos fideos como sustituto.
All i Pebre: Un guiso tradicional de la Albufera que consiste en anguila cocinada con patatas, pimentón, ajo y guindilla.
Curiosidad: Este plato era tradicionalmente preparado por los pescadores de la Albufera directamente en sus barcas.
Esgarraet: Ensalada fría de pimientos asados, bacalao desmigado, ajo y aceite de oliva. Es un aperitivo popular en la región.
Curiosidad: Su nombre en valenciano significa "desgarrado", haciendo referencia a cómo se desmenuzan los ingredientes con las manos.
Arrós amb fesols i naps: Arroz caldoso con alubias y nabos, típico de la zona interior de Valencia.
Curiosidad: Este plato era conocido como la "comida de los pobres" debido a sus ingredientes económicos y abundantes.
Titaina: Plato marinero de Gandía y El Grao, elaborado con atún, tomate, pimiento y piñones.
Curiosidad: Originalmente era un plato de aprovechamiento para utilizar el atún que no se podía vender fresco en el mercado.
Olla Valenciana: Un cocido consistente que incluye diversas carnes (como morcilla, chorizo y pollo) y verduras. Se sirve en dos partes: primero el caldo y luego las carnes y verduras.
Curiosidad: En algunas zonas, se añade una pelota de carne picada llamada "pilota", que da nombre a una variante conocida como "putxero amb pilotes".
Aspencat: Plato elaborado con pimientos rojos asados, berenjenas y cebollas, servido frío como entrante o guarnición.
Curiosidad: Su nombre proviene del verbo valenciano "aspencar", que significa aplastar o machacar, refiriéndose a cómo se preparan las verduras.
Arroz al Horno: Un plato que combina arroz con garbanzos, embutidos y carne de cerdo, todo horneado para obtener una textura crujiente.
Pericana: Aperitivo típico de Alcoy, hecho con pimiento seco, bacalao desmigado y aceite de oliva.
Curiosidad: Este plato surgió como una forma de conservar el pimiento y el bacalao durante los meses de invierno.
Putxero Valenciano: Un cocido que incluye carne (como gallina y ternera), garbanzos y verduras, a menudo servido con arroz.
Curiosidad: Se dice que su origen se remonta a la época medieval, cuando era común en los monasterios.
Bajoques Farcides: Pimientos rojos asados rellenos de arroz mezclados con carne o atún, cocinados en su propio jugo.
Curiosidad: En algunas zonas, se prepara una versión dulce de este plato, rellenando los pimientos con una mezcla de arroz y leche.
Arroz a Banda: Arroz cocinado en caldo de pescado, servido por separado del pescado y mariscos que se utilizan para hacer el caldo. Típico de la zona costera de Alicante y Valencia.
Curiosidad: Su nombre "a banda" significa "aparte" en valenciano, refiriéndose a que el pescado se sirve separado del arroz.
Coca de dacsa / coques de dacsa: Torta salada hecha con harina de maíz, típica de la Marina Alta.
Curiosidad: Esta torta tiene sus raíces en la cocina morisca y se ha mantenido como una tradición culinaria desde entonces.
Coca de tomaca / coques de tomaca: Coca fina cubierta con tomate triturado, ajo y aceite, típica de la zona de la Safor.
Curiosidad: Aunque se parece a la pizza, este plato es anterior a la llegada del tomate a Europa desde América.
Salazones: Aperitivos típicos que incluyen mojama (lomo de atún salado), anchoas y otros pescados en salazón.
Curiosidad: Esta técnica de conservación fue introducida por los fenicios hace más de 2500 años en la costa valenciana.
Tortilla de Patatas: Aunque es común en toda España, la tortilla de patatas también es muy apreciada en Valencia y se puede encontrar en muchas tapas.
Curiosidad: Aunque es un plato nacional, en Valencia a veces se le añade cebolla caramelizada para darle un toque dulce único.
Postres y dulces
Turrón: Aunque es un dulce navideño, el turrón de almendra es muy popular en Valencia, especialmente el famoso Jijona, elaborado en este municipio valenciano.
Curiosidad: Aunque es un dulce navideño, el turrón de Jijona se elabora durante todo el año y es considerado un símbolo de la gastronomía valenciana.
Buñuelos de Calabaza: Dulces fritos elaborados con calabaza, harina y azúcar y se suelen acompañar con chocolate caliente. ideales para disfrutar en invierno, especialmente durante las Fallas.
Curiosidad: Se dice que estos buñuelos tienen su origen en la tradición árabe de freír masas, adaptándose con calabaza en la cocina valenciana.
Coca de Llanda o Coca Boba: Un bizcocho típico elaborado en una lata (llanda), hecho con harina, azúcar, huevos y aceite. Es versátil y puede incluir ingredientes como chocolate o frutos secos.
Curiosidad: Su nombre proviene del molde rectangular (llanda) en el que se hornea, y es un postre que se ha transmitido de generación en generación en las familias valencianas.
Panquemao o toña: Un bollo esponjoso con una superficie tostada y crujiente, ideal para desayunos o meriendas, a menudo acompañado de chocolate.
Curiosidad: Este bollo es tan popular que durante la Semana Santa se consume en gran cantidad, a menudo acompañado de chocolate caliente.
Fartons: son un dulce típico de la Comunidad Valenciana, especialmente de Alboraya. Se caracterizan por su forma alargada y esponjosa, elaborados con harina, azúcar, aceite, leche y huevos. Son ideales para mojar en horchata, la bebida refrescante hecha de chufas. Los fartons se han convertido en un símbolo de la gastronomía valenciana y son perfectos para disfrutar en meriendas o desayunos.
Curiosidad: Se crearon en la década de 1960 por la familia Polo, y su diseño alargado está pensado específicamente para mojar en horchata.
Arnadí: Este postre se elabora principalmente con calabaza o boniato, azúcar, almendras y especias como canela. Tradicionalmente preparado durante la Cuaresma y Semana Santa, su textura es cremosa, se adorna con almendras enteras y se presenta en un recipiente de barro.
Curiosidad: Este postre tiene raíces moriscas y se considera un símbolo de la gastronomía tradicional durante la Cuaresma.
Pasteles de Boniato: Empanadillas rellenas de boniato, canela y anís, que se disfrutan todo el año, a menudo acompañadas de café o vino dulce.
Curiosidad: Se dice que estos pasteles son una adaptación de las empanadillas andaluzas, pero con un toque valenciano gracias al uso del boniato.
Mona de Pascua: Un dulce típico de la Semana Santa que se regala a los ahijados por sus padrinos, decorado con huevos de chocolate.
Curiosidad: Tradicionalmente, las monas se decoran con huevos duros, pero hoy en día es común verlas adornadas con coloridos huevos de chocolate.
Almoixàvena o Monjávena: Un dulce típico elaborado con masa fina y manteca, tradicionalmente preparado durante los Jueves de Carnaval.
Curiosidad: Este dulce se asocia con los Jueves de Carnaval, y su masa fina recuerda a los dulces árabes que influyeron en la repostería valenciana.
Garrapiñadas: Almendras o nueces caramelizadas, muy populares como snack en ferias y festivales.
Perusas: Dulces típicos elaborados con anís, muy comunes en localidades como Pinoso.
Casca: Tradicionalmente asociada a la Navidad, la casca es un dulce en forma de rosca elaborada con mazapán y relleno de yema confitada o boniato. Se decora con frutas escarchadas y es similar al roscón de Reyes, pero más pequeño y compacto.
Almojábanas: Dulces de origen árabe hechos con una masa de harina, queso fresco y huevo. Se fríen y luego se espolvorean con azúcar. Son suaves por dentro y crujientes por fuera.
Rosigones: Pequeñas galletas duras hechas con almendra molida, azúcar, huevo y ralladura de limón. Son perfectas para acompañar el café o el té.
Arrop i Tallaetes: Un postre tradicional que combina el arrope (una especie de melaza hecha reduciendo el mosto de uva) con trozos de calabaza o frutas cocidas en él. Es dulce y denso, ideal para los meses más fríos.
Curiosidad: Este postre tradicional era una forma ingeniosa de conservar frutas durante los meses fríos, utilizando arrope para darles dulzura.
Orelletes (orejas): Dulces fritos en forma de oreja, elaborados con una masa fina de harina, huevo y anís. Se espolvorean con azúcar y son crujientes al morder.
Peladillas: Almendras recubiertas de una capa dura de azúcar, típicas en celebraciones como bodas y bautizos. Son un clásico en las mesas navideñas valencianas, pero también en otros puntos del país.
Bebidas
Mistela: Un licor dulce elaborado a partir de mosto de uva y alcohol, comúnmente consumido como digestivo después de las comidas.
Horchata: La bebida más emblemática de Valencia, elaborada a base de chufas, un tubérculo que se cultiva en la región. Es refrescante y nutritiva, ideal para los meses de calor. Se suele servir fría y se acompaña con fartons, unos bollos alargados y azucarados perfectos para mojar.
Agua de Valencia: Un cóctel que combina cava, zumo de naranja, vodka y ginebra. Es muy popular en celebraciones y se sirve en copas grandes.
Herbero: es una bebida alcohólica típica de la Comunidad Valenciana, especialmente de Alicante. Se elabora mediante la maceración de hierbas aromáticas en aguardiente, lo que le da un sabor herbáceo y ligeramente anisado. Se suele servir como digestivo, frío o a temperatura ambiente, y es popular en celebraciones y fiestas locales. Su origen se encuentra en las tradiciones rurales de creación de licores caseros.
Cantueso: licor tradicional de esta Comunidad, especialmente en la provincia de Alicante. Se elabora a partir de la maceración de las flores y hojas de la planta de cantueso (lavanda), combinadas con aguardiente. Este licor tiene un sabor floral y aromático, con un toque dulce. Al igual que con el herbero, también se suele consumir como digestivo y en celebraciones.
Tinto de verano: Una bebida refrescante hecha con vino tinto y gaseosa, a menudo servida con hielo y limón.
Cazalla: Es un aguardiente fuerte y anisado que acompaña bien a los postres.
Granizado: Bebida helada hecha con hielo picado y saborizantes como limón o café, muy popular en los meses calurosos.
Cerveza: Aunque común en todo el país y sin ser exclusiva de Valencia, la cerveza es muy consumida, con varias marcas locales que ofrecen cervezas artesanales.
Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas:
- Alicante (DO): Reconocida por sus vinos tintos y dulces, especialmente el famoso Fondillón.
- Utiel-Requena (DO): Conocida por sus vinos tintos, principalmente de la variedad Bobal.
- Valencia (DO): Produce una amplia variedad de vinos, incluyendo tintos, blancos y rosados.
- El Terrerazo (DO Vino de Pago): Vino de pago ubicado en Utiel-Requena, conocido por sus vinos tintos de alta calidad.
- Los Balagueses (DO Vino de Pago): Otro vino de pago en Utiel-Requena, también especializado en vinos tintos premium.
- Vino de la Tierra de Castelló (IGP): Ampara vinos producidos en la provincia de Castellón.
- Cava (DO): Denominación supraautonómica que también incluye producción en la Comunidad Valenciana.
- Aceite de la Comunitat Valenciana (DOP): Aceite de oliva virgen extra de alta calidad.
- Arroz de Valencia (DOP): Ampara el arroz cultivado en la región, esencial en la gastronomía local.
- Alcachofa de Benicarló (DOP): Reconocida por su calidad y sabor característico.
- Chufa de Valencia (DOP): Utilizada principalmente para la elaboración de horchata.
- Granada Mollar de Elche (DOP): Variedad de granada conocida por su dulzura y calidad.
- Kaki Ribera del Xúquer (DOP): Protege la producción de caquis en esta zona.
- Nísperos de Callosa d'en Sarrià (DOP): Ampara la producción de nísperos de esta localidad.
- Cítricos Valencianos (IGP): Incluye naranjas, mandarinas y limones de la región.
- Cerezas de la Montaña de Alicante (IGP): Protege las cerezas producidas en esta zona montañosa.
- Uva de mesa embolsada del Vinalopó (IGP): Uvas de mesa de alta calidad.
- Turrón de Alicante (IGP): Protege la producción de este dulce tradicional.
- Turrón de Jijona (IGP): Ampara la elaboración del turrón blando típico de Jijona.
- Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante (IG): Incluye varias bebidas típicas como el Anís Paloma de Monforte del Cid, el Aperitivo-Café de Alcoy, el Cantueso Alicantino y el Herbero de la Sierra de Mariola.
Ingredientes Locales Destacados:
- De la huerta: Arroz, chufa, alcachofas, tomates, pimientos, habas, judías.
- Frutas: Cítricos (naranjas, limones, mandarinas), granadas, caquis, nísperos, cerezas, uvas de mesa, melones.
- Frutos secos: Almendras (para turrón), avellanas.
- Del mar: Pescados (lubina, dorada, salmonete), mariscos (gamba roja de Dénia, langostinos).
- Otros: Aceitunas y aceite de oliva, embutidos (sobrasada, longaniza), quesos artesanales.
Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.
Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.
Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.
Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.

