Platos

Cocido extremeño

Guiso contundente elaborado con garbanzos, carne de cerdo, chorizo, morcilla y verduras. Se sirve en dos vuelcos: primero la sopa y luego los ingredientes sólidos.
Curiosidad: En algunas zonas se añade "pata de cerdo", lo que le da un sabor y textura únicos.

Migas extremeñas

 Plato a base de pan duro desmenuzado, frito con ajo, pimentón y aceite de oliva. Se suele acompañar con torreznos, chorizo ​​o uvas.
Curiosidad: Originalmente era un plato de pastores, aprovechando el pan duro para crear una comida sustanciosa.

Zorongollo

 Ensalada fría de pimientos rojos asados, tomate, ajo y aceite de oliva. A veces se añade atún o bacalao desmigado.
Curiosidad: Su nombre proviene del árabe y significa "ensalada".

Caldereta de cordero

 Guiso tradicional de carne de cordero cocinada a fuego lento con ajo, cebolla, laurel y pimentón de la Vera.
Curiosidad: Originalmente se cocinaba en calderos de cobre por los pastores trashumantes.

Gazpacho extremeño

 Sopa fría de tomate, pimiento, pepino y ajo, similar al andaluz pero con la adición de comino, lo que le da un sabor distintivo.
Curiosidad: En algunas zonas se le añade poleo, una hierba aromática local.

Sopa de tomate

 Sopa caliente elaborada con tomate, pimiento, ajo y pan frito. Se suele coronar con un huevo escalfado.
Curiosidad: Es un plato de aprovechamiento que utiliza el pan duro, común en la cocina tradicional extremeña.

Prueba de cerdo

 Plato típico de la matanza que incluye diversas partes del cerdo como hígados, riñones y lomo, cocinadas con ajo y pimentón.
Curiosidad: Este plato forma parte de la tradición de la matanza del cerdo, un evento social importante en muchos pueblos extremeños.

Bacalao en salazón

 Bacalao curado en sal que se utiliza en diversas recetas tradicionales. Su conservación permitiría tener pescado disponible durante todo el año.

Curiosidad: Este método se popularizó debido a la influencia portuguesa en la región.

Cachuela

 Paté elaborado con hígado de cerdo, grasa, ajo, pimentón y especias. Se suele untar en sartén o servir como acompañamiento.
Curiosidad: Su nombre proviene de "cachuela", diminutivo de "cacha" (rebanada de pan).

Cojondongo

 Ensalada fría de tomate, pimiento, cebolla y ajo, machacados en el mortero y aliñados con aceite y vinagre.
Curiosidad: Su nombre provocativo es parte del folclore gastronómico extremeño.

Frite extremeño

 Guiso de cordero o cabrito con ajo, cebolla, laurel y pimentón, típico de la zona de La Serena.
Curiosidad: Se cocina habitualmente en una sartén de hierro llamada "frite", de ahí su nombre.

Postres y dulces

Técula mécula

Delicioso postre originario de Olivenza, elaborado con yema, almendra y cubierto de hojaldre. Su receta secreta se ha transmitido de generación en generación desde el siglo XX.

Curiosidad: Solo los propietarios de la pastelería original tienen acceso a la receta auténtica.

Bombón de higo

Exquisito elaborado con higos secos de alta calidad, rellenos de crema de avellana y recubiertos de chocolate. Extremadura es la región que más altos producen en España.

Curiosidad: Su proceso de elaboración combina técnicas tradicionales con innovación gastronómica.

Perrunillas

Dulces tradicionales de convento, elaborados con manteca de cerdo, harina, azúcar y anís. Su textura crujiente por fuera y tierna por dentro las hace irresistibles.

Curiosidad: Su nombre podría derivar de "perruna", por su aspecto rústico y poco refinado.

Bollas de chicharrones

Deliciosas tortas elaboradas con la grasa del cerdo, harina y azúcar. Son típicas de la época de matanza y representan la tradición culinaria extremeña.

Curiosidad: En algunas zonas se consideran un manjar y se reservan para ocasiones especiales.

Floretas

Dulces típicos que se preparan para celebraciones como bodas, bautizos o comuniones. Son una especie de flores fritas elaboradas con harina, huevos y anís.

Curiosidad: Su forma de flor se consigue sumergiendo un molde especial en la masa y luego friéndolo.

Repápalos con leche

Postre tradicional de Semana Santa, elaborado con pan duro, leche, canela y limón. Es un ejemplo perfecto de la cocina de aprovechamiento extremeña.

Curiosidad: En algunas zonas se conocen como "sopas de leche" y se consideran un postre reconfortante.

Roscas de muégado

Dulces en forma de rosca elaborados con miel, harina y especias. Son típicos de la zona de La Vera y se asocian con las festividades navideñas.

Curiosidad: Su nombre "muégado" podría derivar del latín "nucatus", que significa "hecho con nueces".

Turrón de Castuera

Delicioso turrón artesanal elaborado con miel, almendra, azúcar y huevo. Es una señal de identidad de la localidad de Castuera, reconocida internacionalmente.

Curiosidad: Su producción artesanal ha pasado de generación en generación, manteniendo la receta original.

Bebidas

Vino de la Tierra de Extremadura

Este vino se elabora con uvas autóctonas y foráneas, destacando variedades como Tempranillo, Garnacha y Bobal. La región es conocida por su clima favorable para la viticultura, lo que resulta en vinos de gran calidad.

Curiosidad: Extremadura fue considerada por Carlos I como la mejor región vinícola del mundo en su época.

Ribera del Guadiana (DO)

Denominación de origen que incluye vinos tintos, blancos y rosados, producidos en seis subzonas. Es reconocido por su carácter y versatilidad, con un enfoque en la calidad.

Curiosidad: Esta DO ha impulsado el enoturismo en la región, atrayendo a amantes del vino de todo el mundo.

Cava (DO)

Aunque no es exclusivo de Extremadura, se produce en Almendralejo. Este vino espumoso se caracteriza por su frescura y matices afrutados, ideal para celebraciones.

Curiosidad: Almendralejo es conocida como la "ciudad del cava" y alberga varias bodegas que producen este vino espumoso.

Miel de La Alcarria (DOP)

Miel de alta calidad producida en la comarca de La Alcarria, conocida por sus propiedades aromáticas y sabor característico, especialmente la miel de romero.

Curiosidad: La miel extremeña ha sido valorada desde la antigüedad por sus beneficios nutricionales y medicinales.

Orujo de Pitarra

Aguardiente tradicional elaborado a partir de la destilación de los restos de la vinificación. Es un producto artesanal que refleja la cultura vitivinícola local.

Curiosidad: El orujo se utiliza a menudo en recetas tradicionales como ingrediente para dar sabor a diversas preparaciones.

Aguas frescas

Bebidas refrescantes elaboradas con frutas naturales, como limones o naranjas, mezcladas con agua y azúcar. Son muy populares durante los meses calurosos.

Curiosidad: Estas aguas frescas son una forma tradicional de hidratarse y disfrutar del sabor natural de las frutas locales.

Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas:

 

  1. Ribera del Guadiana (DO): Reconocida en 1999, incluye seis subzonas y es conocida por sus vinos tintos y blancos, destacando variedades como Tempranillo y Macabeo.
  2. Cava (DO): Aunque es una denominación supraautonómica, se produce en Almendralejo, ofreciendo vinos espumosos con un carácter fresco y afrutado.
  3. Vinos de la Tierra de Extremadura (IGP): Sello que agrupa vinos producidos en la región que cumplen ciertos estándares de calidad.
  4. Aceite de oliva virgen Gata-Hurdes (DOP): Aceite elaborado exclusivamente con aceitunas de la variedad manzanilla cacereña, conocida por su sabor afrutado y equilibrado.
  5. Pimentón de la Vera (DOP): Famoso por su sabor ahumado, se produce en la comarca de La Vera a partir de pimientos secos.
  6. Queso de la Serena (DOP): Elaborado con leche cruda de oveja merina en la comarca de La Serena, es un queso cremoso muy apreciado.
  7. Torta del Casar (DOP): Queso de pasta blanda hecho con leche cruda de oveja, famoso por su textura untuosa y sabor intenso.
  8. Queso Ibores (DOP): Queso elaborado con leche cruda de cabra en la comarca de Ibores, con un sabor característico y textura mantecosa.
  9. Dehesa de Extremadura (DOP): Ampara jamones y paletas ibéricos de bellota y cebo de campo, reconocidos por su calidad superior.
  10. Ternera de Extremadura (IGP): Carne de vacío proveniente de razas autóctonas como la retinta, valorada por su ternura y sabor.
  11. Cereza del Jerte (DOP): Cerezas cultivadas en el Valle del Jerte, conocidas por su dulzura y calidad excepcional.
  12. Miel Villuercas-Ibores (DOP): Miel producida en las comarcas Villuercas e Ibores, con variedades monoflorales y multiflorales, reconocidas por su calidad.

 

Ingredientes Locales Destacados:

 

  1. Uvas: Variedades como Tempranillo, Garnacha y Pardina son fundamentales para los vinos extremeños.
  2. Aceitunas: Especialmente la variedad manzanilla cacereña utilizada para el aceite.
  3. Pimientos: Utilizados para elaborar el pimentón ahumado de La Vera.
  4. Leche: De oveja merina y cabra, base para los quesos tradicionales.
  5. Cerdos ibéricos: Criados en las dehesas extremeñas, esenciales para la producción de jamones ibéricos.
  6. Cerezas: Especialmente las del Valle del Jerte, famosas por su dulzura.
  7. Ternera: De razas autóctonas como la retinta, apreciada por su calidad.
  8. Miel: Producida en diversas comarcas extremeñas, especialmente conocida es la miel Villuercas-Ibores.

Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.


Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.


Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.


Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.