Platos

 

Pulpo á feira: Pulpo cocido, cortado en rodajas y aderezado con aceite de oliva, pimentón y sal gorda. Se sirve en plato de madera. A veces se sirven con cachelos .

Curiosidad: Tradicionalmente se golpea el pulpo contra una superficie sólida antes de cocinarlo. Esto se hace con la intención de ablandarlo ya que tiene una carne muy dura. También se aplica el ritual de "asustar al pulpo" que es un proceso que consiste en sumergir el pulpo en agua hirviendo durante unos segundos y sacarlo nuevamente, repitiendo la operación entre tres y seis veces. De esta manera se ayuda a romper las fibras musculares del pulpo, lo que resulta en una carne más tierna y sabrosa al final de la cocción.

Cachelos: Son patatas cocidas típicas de Galicia, que se preparan enteras o en trozos irregulares, en ocasiones con piel. Se cocinan en agua con sal y se sirven como acompañamiento de platos de pescado y carne.

Curiosidad: Su corte irregular, conocido como "escachado", no solo les da una textura única, sino que también permite que absorban mejor los sabores de los ingredientes con los que se sirven.

Lacón con grelos: Lacón (pata delantera del cerdo curado) cocido con grelos (hojas de nabo), patatas y chorizo.

Curiosidad: Este plato marca el final del invierno y el comienzo de la primavera en Galicia.

Mejillones al vapor: Mejillones frescos cocidos al vapor con un toque de limón y especias. Este plato resalta el sabor natural del marisco, siendo una opción rápida y deliciosa.

Curiosidad: En Galicia, se organizan viajes marítimos para turistas a las bateas, donde se les explica el proceso de crianza y recogida de mejillones, y luego tienen la oportunidad de degustarlos acompañados de vino blanco.

Empanada gallega: Masa de pan rellena de diversos ingredientes, siendo los más típicos el atún, la carne o el pulpo.

Curiosidad: Su origen se remonta a la Edad Media, cuando se usaba como alimento para los peregrinos.

Caldo gallego: Sopa caliente elaborada con grelos, patatas, alubias y carne de cerdo.

Curiosidad: Antiguamente se consideraba un plato de pobres, hoy es un manjar apreciado en toda España.

Merluza a la gallega: Merluza cocida con patatas, cebolla y pimentón, bañada en una ajada (salsa de ajo y aceite).

Curiosidad: En Galicia, la merluza se conoce como "pescada" y es uno de los pescados más apreciados.

Percebes: Crustáceos cocidos al vapor y servidos calientes, se comen con las manos.

Curiosidad: Su recolección es una de las profesiones más peligrosas del mundo.

Zamburiñas a la plancha: Pequeños moluscos similares a las vieiras, cocinados a la plancha con un toque de limón.

Curiosidad: En Galicia se les llama "oreja de mar" por su forma característica.

Raxo: Trozos de lomo de cerdo adobados y fritos, servidos con patatas.

Curiosidad: Su nombre proviene del gallego "raxar", que significa cortar en trozos.

Pimientos de Padrón: Pequeños pimientos verdes fritos y espolvoreados con sal gorda.

Curiosidad: Se dice que "unos pican y otros no", añadiendo un elemento de sorpresa al comerlos.

Cocido gallego: Guiso abundante con garbanzos, patatas, verduras y diversas carnes y embutidos.

Curiosidad: Tradicionalmente se sirve en tres vuelcos: sopa, verduras y carnes.

Ostras a la plancha: Ostras frescas cocinadas a la plancha y servidas con limón. Este plato resalta la frescura del marisco gallego.

Curiosidad: Galicia es uno de los principales productores de ostras en España, especialmente en la ría de Arousa.

Sardinas a la brasa: Sardinas frescas asadas a la parrilla, típicas en las ferias y festivales. Se sirve con un chorrito de aceite y limón.

Postres y dulces

 

Filloas: Crepes finas gallegas elaboradas con harina, huevos y leche o caldo. Se sirven solas o rellenas de crema dulce.

Curiosidad: Tradicionalmente se preparaban en sartenes especiales llamadas "filoeiras" engrasadas con tocino.

Melindres: Pequeñas rosquillas elaboradas con huevo, manteca y harina, cubiertas con azúcar glaseado.

Curiosidad: Son especialmente populares en Melide, donde se consideran un manjar local.

Orejas de Carnaval: Masa fina y crujiente frita, espolvoreada con azúcar. Típica durante las celebraciones de Carnaval.

Curiosidad: Su forma aplanada y alargada recuerda a las orejas, de ahí su nombre.

Bica: Bizcocho denso y húmedo, elaborado con harina, huevos, azúcar y un toque de canela.

Curiosidad: Originaria de la Ribeira Sacra, se popularizó en el siglo XIX como acompañamiento del café.

Torta de Guitiriz: Dulce típico de Guitiriz, en Lugo, elaborado con ingredientes sencillos.

Curiosidad: Existe una leyenda que relaciona su origen con la aparición de la Virgen disfrazada de mendiga.

Leche frita: Postre cremoso hecho con leche, azúcar y harina, frito y espolvoreado con canela y azúcar.

Curiosidad: A pesar de su nombre, no contiene leche frita, sino una crema espesa que se fríe una vez solidificada.

Tarta de Mondoñedo: Este postre se caracteriza por su base de hojaldre, cabello de ángel y almendras trituradas. Es un dulce tradicional de la localidad de Mondoñedo, con un sabor único que combina texturas crujientes y cremosas.

Curiosidad: Se dice que su origen se remonta a recetas medievales, lo que la convierte en un dulce con historia.

Larpeira: Un tipo de roscón de reyes que se rellena con crema pastelera, resultando en un bizcocho jugoso y dulce. Es muy popular durante las festividades.

Curiosidad: La larpeira es un postre que se ha adaptado a diversas celebraciones, convirtiéndose en un favorito en muchas mesas gallegas.

Bizcocho de Samos: Este bizcocho es conocido por su textura esponjosa y su sabor suave. Se elabora con ingredientes sencillos como harina, azúcar y huevos.

Curiosidad: Se cree que la receta original tiene más de 250 años, siendo un legado de la tradición repostera gallega.

Castañas con leche: Un postre sencillo que combina castañas cocidas con leche y azúcar.

Curiosidad: Es especialmente popular durante la celebración del Magosto, una fiesta tradicional gallega.

Tarta de almendra o "tarta de Santiago": Está hecha principalmente de almendras molidas, azúcar y huevos. Es un postre emblemático que se encuentra en muchas pastelerías gallegas.

Curiosidad: La tarta se decora con la cruz de Santiago espolvoreada en azúcar glas, convirtiéndola en un símbolo del Camino de Santiago.

Panchón: Un dulce típico de la zona de A Coruña, parecido a un bizcocho, pero más denso y húmedo. Se elabora con ingredientes como harina, azúcar y huevos.

Curiosidad: Su nombre proviene del término "pan", ya que se consume como acompañamiento para el café o el té.

 

Bebidas

 

Albariño: Vino blanco fresco y aromático, producido principalmente en las Rías Baixas. Se caracteriza por sus notas frutales y florales.

Curiosidad: El Albariño fue la primera variedad de uva española en tener su propio día internacional de celebración. Es la única variedad de uva en España que está especialmente protegida, lo que significa que solo puede etiquetarse como "Albariño" si cumple con las regulaciones de la Denominación de Origen correspondiente.

Ribeiro: Vino blanco o tinto ligero, originario de la comarca del Ribeiro en Ourense. Destaca por su frescura y sabor afrutado.

Curiosidad: Tradicionalmente se sirve en tazas de cerámica llamadas "cuncas".

Aguardiente de orujo: Destilado de alta graduación obtenido de los restos de la uva tras la vinificación. Base de muchos licores gallegos.

Curiosidad: En algunas zonas se usa para hacer la "queimada", un ritual tradicional gallego.

Licor café: Licor elaborado con aguardiente, café, azúcar y especias. De color oscuro y sabor intenso.

Curiosidad: Originalmente se preparaba en las casas como remedio para el frío y la fatiga.

Queimada: Bebida tradicional gallega que combina la magia y la gastronomía en un ritual único. Se elabora con aguardiente de orujo, azúcar, cáscaras de limón y naranja, y granos de café. Su preparación se convierte en un espectáculo donde el fuego juega un papel central, creando una experiencia sensorial memorable.

Curiosidad: Durante su elaboración, se recita un conjuro que se cree que ahuyenta a los malos espíritus y protege a quienes la consumen, especialmente en la noche de San Juan, cuando se celebra con mayor fervor.

Mencía: Vino tinto afrutado y aromático, típico de la Ribeira Sacra y Valdeorras. Destaca por sus taninos suaves y notas minerales.

Curiosidad: La uva Mencía estuvo a punto de desaparecer en los años 80, pero fue recuperada por enólogos locales.

Crema de orujo: Licor cremoso elaborado con aguardiente de orujo, leche y azúcar. Suave y dulce, ideal como digestivo.

Curiosidad: Muchas familias gallegas tienen su propia receta secreta para elaborar este licor.

Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas:

 

1. DO Rías Baixas: Famosa por sus vinos blancos, especialmente el Albariño. Producidos en zonas costeras o cercanas a ríos, son ideales para maridar con mariscos.

2. DO Ribeiro: La más antigua de Galicia, con una historia que se remonta a la época romana. Conocida por sus vinos blancos y su tradición exportadora desde el siglo XIV.

3. DO Ribeira Sacra: Única región gallega dominada por la producción de vino tinto, principalmente de uva Mencía. Sus viñedos se ubican en escarpadas laderas de cañones.

4. DO Valdeorras: De origen romano, se centra en la recuperación de variedades autóctonas como el Godello y Mencía.

5. DO Monterrei: La más joven de Galicia, con gran potencial de crecimiento debido a sus condiciones microclimáticas únicas.

6. IGP Betanzos: Vino de la Tierra con producción limitada pero de calidad reconocida.

7. IGP Valle del Miño-Orense: Zona vinícola que aprovecha el microclima del valle del Miño.

8. IGP Barbanza e Iria: Región costera con una tradición vinícola en recuperación.

9. IGP Orujo de Galicia: Protege la producción de aguardientes y licores tradicionales gallegos.

10. IGP Ternera Gallega: Ampara la carne de vacío de razas autóctonas gallegas, conocida por su calidad.

11. IGP Lacón Gallego: Protege el lacón (pata delantera del cerdo) curado y ahumado tradicional de Galicia.

12. IGP Patatas de Galicia: Conocidas por su sabor y textura única.

13. IGP Pan de Cea: Famoso por su corteza gruesa y miga densa.

 

Ingredientes Locales Destacados:

 

1. Pulpo: Ingrediente estrella de la gastronomía gallega, preparado "á feira" con aceite, pimentón y sal gorda.

2. Grelos: Hojas de nabo utilizadas en platos tradicionales como el lacón con grelos.

3. Pimientos de Padrón: Pequeños pimientos verdes fritos, famosos por su picor imprevisible.

4. Percebes: Crustáceo muy apreciado, considerado un manjar de la costa gallega.

5. Zamburiñas: Pequeños moluscos similares a las vieiras, parcialmente preparados a la plancha.

6. Castañas: Utilizadas en diversos platos, desde guarniciones hasta postres tradicionales.

7. Queso tetilla: Queso suave con forma cónica elaborado con leche de vaca, típico de la región.

8. Mejillones: Cultivados en las rías gallegas, son un producto emblemático de la región. Estos ingredientes y denominaciones reflejan la rica tradición gastronómica y vinícola de Galicia, aprovechando los recursos únicos de su tierra y mar.


Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.


Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.


Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.


Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.