Salados

 

Patatas a la riojana: Guiso reconfortante de patatas, chorizo riojano ​​y pimientos choriceros.

Curiosidad: Durante la Guerra Civil española, este plato salvó de la inanición a pueblos enteros de La Rioja.

Bacalao a la riojana: Bacalao cocinado en una sabrosa salsa de tomate, pimientos y ajo.

Curiosidad: Se dice que un cocinero riojano ganó una apuesta al crear este plato con ingredientes que un noble consideraba incompatibles.

Chuletillas al sarmiento: Tiernas chuletas de cordero asadas sobre sarmientos de vid.

Curiosidad: Los pastores riojanos descubrieron accidentalmente esta técnica al usar sarmientos para hacer fuego durante la trashumancia.

Dato: El cordero Chamarito es una raza autóctona de cordero, conocida por su carne tierna y jugosa.

Caparrones: Alubias rojas  que se guisan con chorizo, morcilla y panceta.

Curiosidad: En el siglo XVIII, se usaban como moneda de cambio en algunas zonas rurales de La Rioja.

Menestra de verduras: Exquisita combinación de verduras frescas de temporada.

Curiosidad: Un estudio reveló que la menestra riojana contiene más antioxidantes que cualquier otro plato de verduras en España.

Embuchados: Embutidos de cordero rellenos de arroz, huevos, jamón y especias.

Curiosidad: Antiguamente se creía que tenían propiedades afrodisíacas y se servían en las bodas.

Pimientos rellenos: Pimientos del piquillo (variedad local de pimiento dulce, ideal para asar y rellenar) rellenos de carne o bacalao en salsa de tomate.

Curiosidad: Un chef riojano batió el récord Guinness al rellenar 1.000 pimientos en menos de una hora.

Fritada riojana: Sofrito versátil de pimientos, tomate, cebolla y ajo.

Curiosidad: Durante la ocupación francesa, este plato se utiliza para ocultar mensajes secretos entre los resistentes.

Huevos a la riojana: Huevos fritos sobre una base de patatas y cubiertos con una salsa de pimientos y chorizo.

Curiosidad: Se cree que este plato fue inventado por un cocinero ciego que se guiaba por el aroma de los ingredientes.

Pochas con codornices: Este guiso consiste en alubias blancas frescas, conocidas como pochas, cocinadas con codornices. Es un plato reconfortante y sabroso, ideal para los meses de otoño e invierno.

Curiosidad: Las pochas son tan apreciadas que en La Rioja se celebran festivales dedicados a este plato, donde se reúnen chefs para competir por el mejor guiso.

En el siglo XIX, este plato era considerado un manjar tan exclusivo que solo se servía en la mesa del rey durante sus visitas a La Rioja.

Postres y dulces

 

Tarta de la Rioja: Deliciosa tarta hecha con una base de masa quebrada, rellena de crema pastelera y decorada con almendras.

Curiosidad: Se dice que esta tarta fue creada por un pastelero que quería impresionar a un famoso crítico gastronómico, ¡y lo logró con creces!

Hojaldre de La Rioja: Pastelito crujiente hecho con masa de hojaldre y relleno de crema o chocolate.

Curiosidad: Se dice que el secreto de su crujido perfecto está en el agua utilizada, que debe ser de manantial.

Galletas de vino: Estas galletas se elaboran con vino tinto, aceite y harina, resultando en un sabor único y ligeramente anisado.

Curiosidad: Antiguamente, se creía que comer estas galletas durante las fiestas traía prosperidad y felicidad al hogar.

Almendras garrapiñadas: Almendras caramelizadas con azúcar y canela, crujientes y dulces.

Curiosidad: Este dulce es tan popular que durante las fiestas locales se organizan competiciones para ver quién puede hacer la mayor cantidad en el menor tiempo.

Frutas de sartén: Frutas como manzanas o peras rebozadas en una masa ligera y fritas hasta dorarse.

Curiosidad: Este postre se popularizó entre los campesinos como una forma de aprovechar las frutas maduras antes de que se estropearan.

Turrón de La Rioja: Turrón elaborado con miel, almendras y clara de huevo, típico en las festividades navideñas.

Curiosidad: Se dice que este turrón fue creado por monjes en un convento local como un regalo para los nobles de la región.

Bizcochos borrachos: Bizcochos empapados en almíbar de vino o licor, ideales para acompañar el café.

Curiosidad: Se cree que su origen se remonta a recetas medievales, donde el vino era considerado un ingrediente sagrado.

Fardelejos: Finas empanadillas rellenas de una mezcla de almendras y azúcar, recubiertas con hojaldre.

Curiosidad: Este dulce tiene raíces árabes y se dice que fue un regalo de los moriscos a los reyes cristianos como símbolo de paz.

Pastel Calagurris: Tartaleta hojaldrada rellena de masa de almendra y cubierta con almendras fileteadas.

Curiosidad: Este postre fue creado en homenaje a la historia de Calahorra y ha ganado medallas en competiciones nacionales, convirtiéndose en un símbolo de la repostería riojana.

Ahorcaditos: Dulces de Santo Domingo de la Calzada elaborados con hojaldre y rellenos de crema de almendra, con forma de vieira.

Curiosidad: Su diseño se inspira en el milagro del gallo y la gallina, lo que los convierte en un dulce emblemático del Camino de Santiago.

Altaguitones: Bolas fritas que pueden ser dulces o saladas, típicas de Semana Santa.

Curiosidad: Se dice que su nombre proviene del sonido que hacen al caer en el aceite caliente, ¡una explosión de sabor en cada bocado!

Prestiños: Dulces fritos similares a los pestiños, elaborados con harina, huevo y anís, espolvoreados con azúcar o miel.

Curiosidad: Su origen se remonta al siglo XVI, cuando eran elaborados en un obrador cerca del Monasterio de Yuso, ¡con recetas que han perdurado por siglos!

Mazapán de Soto: Delicioso mazapán hecho a base de almendras y azúcar, originario de Soto Cameros.

Curiosidad: Este dulce es tan apreciado que se dice que es el favorito del rey durante las festividades navideñas.

Peras al vino tinto: Peras cocidas en vino tinto con especias, resultando en un postre jugoso y aromático.

Curiosidad: Se cree que esta receta tiene siglos de antigüedad y se utilizaba para conservar las peras durante el invierno.

Bebidas

Vino Rioja: El famoso vino tinto de la región, elaborado principalmente con uva Tempranillo. Se caracteriza por su sabor equilibrado y notas de frutas rojas.

Curiosidad: El vino Rioja fue la primera Denominación de Origen Calificada en España.

Zurracapote: Una bebida refrescante similar a la sangría, hecha con vino tinto, frutas, azúcar y canela. Es muy popular en las fiestas de verano.

Curiosidad: El zurracapote debe reposar al menos 48 horas antes de consumirse para que los sabores se integren perfectamente.

Pacharán: Un licor dulce elaborado con endrinas silvestres maceradas en anís. Tiene un color rojizo y suele tomar como digestivo.

Curiosidad: Aunque es más conocido en Navarra, el pacharán también es muy apreciado en La Rioja.

Orujo: Un aguardiente fuerte destilado de los restos de la uva después de la vinificación. Se consume como digestivo o en cócteles.

Curiosidad: En algunas zonas de La Rioja, se cree que el orujo tiene propiedades medicinales para aliviar dolores musculares.

Vino blanco de Rioja: Elaborado principalmente con uvas Viura, es un vino fresco y afrutado, perfecto para acompañar pescados y mariscos.

Curiosidad: Aunque menos conocido que el tinto, el vino blanco de Rioja está ganando reconocimiento internacional por su calidad.

Cava de Rioja: Un vino espumoso elaborado siguiendo el método tradicional champenoise, con uvas autóctonas de la región.

Curiosidad: La Rioja es una de las pocas regiones fuera de Cataluña con permiso para producir cava bajo esta denominación.

Licor de Valvanera: Un licor artesanal elaborado en el Monasterio de Valvanera, hecho con ciruelas y una mezcla secreta de hierbas aromáticas. Es conocido por su sabor intenso y su alta graduación alcohólica.

Curiosidad: Este licor se ha producido desde el siglo XVI, y la receta exacta es un secreto guardado celosamente por los monjes benedictinos.

Clarete: Un vino rosado ligero, fresco y afrutado, que se elabora en La Rioja. Se utiliza tanto para acompañar comidas como para disfrutar solo.

Curiosidad: El clarete es un vino tradicional que se remonta a la Edad Media, siendo muy apreciado por su versatilidad y frescura en climas cálidos.

Tinto de verano: Una mezcla de vino tinto con refresco de limón y hielo, ideal para combatir el calor del verano. Es una bebida muy popular en las fiestas y celebraciones.

Curiosidad: Aunque es común en toda España, se dice que el tinto de verano se originó en Andalucía durante los años 20.

Aguardiente: Un destilado fuerte que se obtiene de la fermentación de las uvas, similar al orujo. Se consume como digestivo o en cócteles.

Curiosidad: En algunas regiones, se cree que el aguardiente tiene propiedades curativas y se utiliza en remedios caseros para diversas dolencias.

Denominaciones de Origen

 

  • DOCa Rioja: Denominación de Origen Calificada. Vinos tintos, blancos y rosados reconocidos mundialmente por su calidad excepcional y tradición vinícola.
  • DOP Aceite de La Rioja: Aceite de oliva virgen extra con un sabor frutado y ligeramente picante, elaborado principalmente con la variedad Redondilla.
  • DOP Peras de Rincón de Soto: Peras jugosas y dulces, conocidas por su textura fina y sabor delicado.
  • DOP Queso Camerano: Queso de cabra con una textura cremosa y un sabor suave característico de la región.
  • DOP Alubia de Anguiano: alubia cultivada en el valle del Najerilla, en La Rioja, posee características únicas gracias a su entorno geográfico y las técnicas de cultivo tradicionales.
  • DOP Nueces de Pedroso: Los38 municipios respaldados por la DOP protegida 'Nuez de Pedroso' se encuentran enclavados en los cursos medios o altos de los ríos Najerilla, Oja y Tirón, comprende 45 productores y 38 hectáreas de extensión, con una producción amparada de 35.000 kilos.

Indicaciones Geográficas Protegidas

 

  • IGP Coliflor de Calahorra: Coliflor de gran tamaño y sabor suave, cultivada en las fértiles tierras de La Rioja Baja.
  • IGP Pimiento Riojano: Pimientos de forma cónica, color rojo intenso y sabor dulce, ideales para asar o rellenar.
  • IGP Espárrago de Navarra: Espárragos blancos conocidos como "oro blanco", de textura fina y sin fibrosidad, que también se cultivan en La Rioja.
  • IGP Chorizo Riojano: Embutido con forma de herradura, elaborado con carne y tocino de alta calidad, pimentón extra y ajo.
  • Champiñón y Setas de La Rioja: Esta IGP incluye los champiñones y diversas setas cultivadas en la región, reconocidos por su frescura y calidad.

 


Denominación de Origen (DO): La DO es como el DNI de un producto, es un sello que protege la calidad del producto en España. Te dice exactamente de dónde viene y te garantiza que es auténtico. Imagina un queso manchego: la DO te asegura que las ovejas han pastado en La Mancha , que la leche se ha ordenado allí y que el queso se ha elaborado siguiendo la receta tradicional. Cada bocado te transportará a esos campos.

 

Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como ponerle un traje blindado a esa DO. No solo dice 'soy de aquí', sino que además está protegido por ley en toda Europa. Es fascinante porque, por ejemplo, el Jamón de Jabugo DOP no solo tiene que ser de cerdos criados en la zona, sino que hasta las bellotas que comen esos cerdos tienen que ser de allí. ¡Imagínate el nivel de detalle!.

 

Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es el hermano aventurero de la DOP. Sigue siendo especial, pero es un poco más flexible. Un ejemplo con los Calçots de Valls IGP: no hace falta que la semilla sea de Valls, pero sí que se cultiven y se preparen allí. Es como si el producto hiciera un viaje de ida y vuelta: puede nacer en otro lugar, pero adquiere su 'magia' en su tierra de adopción.

 

Lo más curioso de todo esto es cómo estas etiquetas están cambiando nuestros pueblos. Hay lugares que estaban casi abandonados y que ahora están reviviendo gracias a un producto con DO o IGP. Así, estos sellos no solo protegen la comida, sino también nuestros tradiciones y formas de vida.

 

Y otra cosa que nos encanta: cada vez que compras uno de estos productos, es lo mismo que si estuvieras votando. Votas por mantener vivas recetas centenarias, por cuidar el medio ambiente (porque muchas DOP e IGP implican prácticas sostenibles) y por apoyar a pequeños productores que son auténticos artistas en lo suyo.

 

En resumen, estas etiquetas son mucho más que garantías de calidad. Son guardianes de nuestra cultura gastronómica y, de alguna manera, nos conectan con nuestras raíces cada vez que nos sentamos a la mesa. ¿No te parece fascinante?