Platos

 

Papas arrugadas con mojo: Patatas pequeñas cocidas en agua con sal y servidas con salsa mojo rojo (picante) o verde (a base de cilantro).

Curiosidad: El nombre "arrugadas" viene de la textura que adquiere la piel al secarse tras la cocción.

Sancocho canario: Guiso de pescado salado (generalmente cherne) con papas, batata y gofio.

Curiosidad: Originalmente era comida de pescadores, ahora es un plato festivo.

Ropa vieja: Guiso de garbanzos, carne deshilachada, papas y verduras.

Curiosidad: Su nombre proviene del aspecto "deshilachado" de la carne, que recuerda a ropa vieja.

Potaje de berros: Sopa espesa con berros, judías, papas, maíz y carne.

Curiosidad: En La Gomera se considera un plato con propiedades curativas.

Conejo en salmorejo: Conejo marinado y guisado en una salsa de especias y vino.

Curiosidad: No confundir con el salmorejo andaluz; en Canarias es una salsa para marinar carnes.

Carne de cabra: Estofado de carne de cabra con papas y verduras.

Curiosidad: Es especialmente popular en Fuerteventura y se cocina durante horas para suavizar la carne.

Tollos en salsa: Tiras de cazón seco rehidratadas y cocinadas en una salsa de tomate y especias.

Curiosidad: Antiguamente era una forma de conservar el pescado en las islas.

Escaldón de gofio: Gofio (harina de cereales tostados) mezclado con caldo de pescado o carne.

Curiosidad: Es una receta de origen guanche, los habitantes precoloniales de las islas.

Gofio escaldado: Mezcla de gofio con caldo caliente, que se sirve como acompañamiento o base para otros platos.

Curiosidad: El gofio es un alimento ancestral que se remonta a los guanches y es considerado un superalimento.

Almogrote: Paté elaborado con queso curado, pimientos rojos asados, ajo y aceite de oliva. Se suele untar en pan y es típico de La Gomera.

Curiosidad: Este plato se originó como una forma de conservar el queso durante más tiempo.

Sopa de pescado: Guiso a base de pescado fresco, mariscos y verduras, cocido en un caldo sabroso. Es un plato muy apreciado en las zonas costeras.

Curiosidad: Cada isla tiene su propia variante de sopa de pescado, adaptando los ingredientes locales.

Chorizo canario, chorizo ​​de perro o chorizo ​​de Teror: Embutido típico elaborado con carne de cerdo y especias como pimentón y ajo. Se consume tanto fresco como curado.

Curiosidad: El chorizo canario es famoso por su sabor intenso y se utiliza en muchos platos tradicionales.

Frangollo: Postre típico que también puede servir como plato salado, elaborado con harina de maíz, leche, azúcar y canela. En algunas versiones se añaden ingredientes salados como queso o chicharrones.

Curiosidad: Aunque es principalmente un postre, su versatilidad permite disfrutarlo en diferentes formas.

Queso de flor: Queso típico de Gran Canaria, elaborado con leche de oveja y cuajo vegetal.

Cochino negro canario: Raza porcina autóctona, apreciada por su carne sabrosa.

 

Postres y dulces

 

Bienmesabe: Pasta dulce a base de almendras, yema de huevo, azúcar y canela, muy popular en La Palma. Se utiliza como acompañamiento para otros postres.

Curiosidad: Se dice que su origen es árabe y ha evolucionado en las Islas.

Frangollo: Postre elaborado con leche, harina de millo, azúcar, pasas y almendras. Tiene una textura cremosa y se sirve frío.

Curiosidad: Aunque es principalmente un postre, su versatilidad permite disfrutarlo en diferentes formas.

Quesadillas herreñas: Pastelito típico de El Hierro, hecho con queso herreño, huevos, azúcar y anís. Su forma característica es similar a una flor.

Curiosidad: Este dulce se elabora tradicionalmente en horno de leña, lo que le da un sabor único.

Mousse de gofio: Postre ligero a base de gofio (harina de cereales tostados), leche y azúcar. Es un dulce suave y muy fácil de preparar.

Curiosidad: El gofio es un alimento básico en la dieta canaria desde tiempos prehispánicos.

Quesillo canario: Flan tradicional elaborado con leche condensada, huevos y vainilla. Su textura es más densa que la del flan convencional.

Curiosidad: A pesar de su nombre, no contiene queso; se llama así por su forma similar a un queso.

Truchas fritas: Empanadillas dulces rellenas de batata (boniato) o almendra, típicas en Navidad. Se fríen hasta dorarse y son muy populares en las fiestas locales.

Curiosidad: Aunque su nombre sugiere pescado, son un postre completamente dulce.

Almendrados canarios: Dulces hechos con almendras molidas, azúcar y claras de huevo, que se hornean hasta obtener una textura crujiente por fuera y suave por dentro.

Curiosidad: Estos dulces son muy sencillos pero destacan por el sabor intenso de las almendras locales.

Príncipe Alberto: Mousse de chocolate con almendras y avellanas, famoso en La Palma. Se dice que su nombre proviene de una visita del Príncipe Alberto de Mónaco a la isla.

Curiosidad: La repostera que lo creó afirmó que el postre era "tan bueno como él".

Huevos mole: Postre tradicional a base de yemas de huevo, azúcar y canela, que se sirve en pequeñas porciones.

Curiosidad: Aunque es un postre sencillo, su preparación requiere mucha precisión para evitar que se cuaje.

Suspiros de Moya: Dulces ligeros y esponjosos elaborados con claras de huevo y azúcar, típicos de la localidad de Moya en Gran Canaria.

Curiosidad: Su textura suave los convierte en un bocado irresistible para los amantes del merengue.

Turrón de gofio: Variante del turrón tradicional, elaborado con gofio, miel y almendras. Es un dulce que se consume especialmente durante las festividades navideñas.

Curiosidad: Este turrón refleja la importancia del gofio en la gastronomía canaria.

Sopa de miel de palma: Postre a base de miel de palma, leche y gofio, que se sirve frío. Es un dulce típico en las celebraciones.

Curiosidad: La miel de palma es un producto autóctono muy valorado en las Islas Canarias.

 

Bebidas

 

Ron miel: Licor dulce elaborado a partir de ron canario y miel. Es una bebida popular tanto para tomar sola como en cócteles.

Curiosidad: Durante la prohibición en Estados Unidos, el ron canario se convirtió en una de las bebidas de contrabando más codiciadas, llegando a ser conocido como "ron del diablo" por su alta graduación.

Vino de Malvasía: Vino blanco dulce o seco, elaborado con uvas de la variedad Malvasía, que se cultiva en varias islas, especialmente en Lanzarote.

Curiosidad: Este vino era tan apreciado que Shakespeare lo mencionó en varias de sus obras, y se dice que fue el último deseo de beber del duque de Clarence antes de ser ejecutado en 1478.

Barraquito: Café típico canario que combina café, leche condensada, licor (generalmente Licor 43) y canela. Se sirve en capas, creando un efecto visual atractivo.

Curiosidad: Se dice que fue inventado por un señor apodado "Barraco" en Tenerife, quien lo pedía siempre en capas separadas, dando origen a su presentación característica.

Gin 72:  Es una ginebra artesanal producida en las Islas Canarias, específicamente en Fuerteventura.

Curiosidad: Su color negro proviene de la infusión de flores de malva, lo que no solo le da su aspecto único sino también propiedades antioxidantes.

Agua de Tenerife: Agua destilada con sabor a frutas, como piña o naranja, que se produce en la isla de Tenerife. Es refrescante y muy apreciada en el clima cálido de las islas.

Curiosidad: Se dice que tiene propiedades rejuvenecedoras debido a los minerales volcánicos que contiene, y algunos la consideran un "elixir de la juventud".

Gofio escaldado: Aunque no es una bebida en sí misma, este preparado de gofio (harina de cereales tostados) mezclado con caldo caliente se consume como un alimento reconfortante y nutritivo.

Curiosidad: El gofio es un alimento básico en la dieta canaria desde tiempos prehispánicos.

Tinto de verano: Bebida refrescante hecha con vino tinto y gaseosa (o limonada), muy popular durante el verano. Se sirve bien fría y es ideal para combatir el calor.

Curiosidad: Aunque es común en toda España, cada región tiene su propia variante.

Sangría canaria: Bebida refrescante a base de vino tinto, frutas (como naranja y limón), azúcar y, a veces, un toque de licor. Ideal para compartir en reuniones.

Curiosidad: Aunque es originaria de España, cada región tiene su propia versión; en Canarias, se suele añadir un toque de canela.

Agua de coco: Bebida refrescante hecha con agua de coco natural, muy popular en las playas canarias.

Curiosidad: Se considera una opción saludable y se sirve fría para combatir el calor.

Cerveza artesanal: Las Islas Canarias han visto un auge en la producción de cervezas artesanales, que utilizan ingredientes locales.

Curiosidad: Algunas cervecerías experimentan con sabores únicos, como la cerveza de gofio.

Limonada canaria: Refresco hecho con limones frescos, agua y azúcar, ideal para los días calurosos.

Curiosidad: En algunas versiones, se añade hierbabuena para darle un toque fresco.

Vodka Blat: Bebida premium conocida por su proceso de filtración único que utiliza más de 10,000 diamantes, lo que le confiere un carácter especial de lujo, pureza y suavidad. Elaborado en la localidad de Ingenio, en la isla de Gran Canaria.

Curiosidad: Ha sido certificado como "el vodka más puro del mundo" por su proceso de filtración a través de diamantes, lo que elimina prácticamente todas las impurezas.

Platé (vino de plátano): Es una bebida alcohólica única elaborada en Tenerife a partir de plátanos en su punto óptimo de maduración. Su proceso de producción incluye la trituración de los plátanos para extraer el mosto, que se fermenta a baja temperatura sin aditivos artificiales. Reconocido internacionalmente por su originalidad, es ideal para maridar con ensaladas, pescados y postres.

Curiosidad: Fue creado accidentalmente cuando un agricultor olvidó un racimo de plátanos en una bodega, descubriendo luego que se había fermentado naturalmente.

Gomerón: Bebida alcohólica típica de la isla de La Gomera. Se elabora mezclando miel de palma (obtenida de la savia de la palmera canaria) con aguardiente. Su preparación tradicional implica mezclar los ingredientes al momento de servir, ajustando la cantidad de alcohol al gusto.

Curiosidad: Esta bebida tiene propiedades afrodisíacas según la creencia popular, y se dice que aumenta la libido si se consume con moderación.

Guarapo: Bebida típica de la isla de La Gomera elaborada a partir de la savia extraída de la palmera canaria (Phoenix canariensis). Este jugo dulce se obtiene mediante un proceso artesanal conocido como "guarapero", donde se realizan cortes en el tronco de la palmera para recolectar la savia.
El guarapo está protegido legalmente para asegurar la conservación de las palmeras. Se considera una bebida reconstituyente, rica en minerales como hierro, fósforo y magnesio.

Curiosidad: Los guanches (aborígenes canarios) consideraban la palmera que produce el guarapo como un árbol sagrado, y su consumo estaba reservado para rituales y ceremonias importantes. Históricamente, el guarapo fue utilizado por los aborígenes canarios como alimento y medicina.

Licor de guindillas: El licor de guindillas es una bebida elaborada a partir de guindas (cerezas ácidas) maceradas en ron. 

Curiosidad: Originalmente se usaba como remedio medicinal para problemas digestivos, y se creía que tenía propiedades mágicas para ahuyentar los malos espíritus.

Denominaciones de Origen

 

1. DO Abona: Vinos blancos jóvenes y frutados del sur de Tenerife, con viñedos a hasta 1.700 metros de altitud, los más altos de Europa.

2. DO El Hierro: Produce una variedad de vinos en la isla más pequeña, destacando por sus blancos, rosados y tintos frutados y ligeros.

3. DO Gran Canaria: Ofrece una amplia gama de vinos que reflejan la diversidad de microclimas de la isla, con unas 70 bodegas.

4. DO La Gomera: Especializada en vinos blancos, principalmente de la variedad forastera blanca, cultivada en empinadas laderas del norte de la isla.

5. DO La Palma: Famosa por sus vinos de malvasía y los únicos "Vinos de tea" envejecidos en madera de pino canario.

6. DO Lanzarote: Produce vinos únicos en viñedos cultivados en hoyos de ceniza volcánica, destacando sus malvasías volcánicas.

7. DO Tacoronte-Acentejo: La zona con mayor cultivo de vid en Canarias, conocida por sus tintos potentes.

8. DO Valle de Güímar: Ofrece una variedad de vinos gracias a su clima seco y suave, destacando en blancos aromáticos.

9. DO Valle de La Orotava: Zona tradicional de producción y exportación, famosa por su sistema único de "cordón trenzado" para guiar las vides.

10. DO Ycoden-Daute-Isora: Produce vinos variados gracias a la diversidad de sus suelos y microclimas, destacando en rosados y blancos jóvenes.

11. DOP Islas Canarias: Abarca todo el archipiélago, permitiendo la elaboración de vinos con uvas de diferentes islas y facilitando la comercialización internacional.

 

Indicaciones Geográficas Protegidas

 

12. IGP Plátano de Canarias: Esta IGP ampara los plátanos de la variedad Cavendish de la especie Musa acuminata Colla (AAA), cultivados en el Archipiélago de las Islas Canarias. Fue reconocida en el año 2001 y garantiza la calidad, autenticidad y origen de los plátanos producidos en las islas.

 

Ingredientes Locales Destacados

 

1. Gofio: Harina tostada de cereales, alimento básico canario usado en múltiples preparaciones.

2. Papas arrugadas: Pequeñas patatas cocidas en agua salada, típicamente servidas con mojo.

3. Mojo: Salsa picante tradicional, en variedades roja (pimentón) y verde (cilantro).

4. Plátano canario: Variedad local más pequeña y dulce que el plátano común.

5. Queso de flor: Queso típico de Gran Canaria, elaborado con leche de oveja y cuajo vegetal.

6. Miel de palma: Sirope extraído de la palmera canaria, típico de La Gomera.

7. Cochino negro canario: Raza porcina autóctona, apreciada por su carne sabrosa.

8. Almogrote: Paté de queso curado típico de La Gomera.

9. Tunos (higos chumbos): Fruto del nopal, muy consumido en las islas.

10. Bienmesabe: Postre tradicional a base de almendras, típico de Gran Canaria y Tenerife.


Denominación de Origen (DO): La DO es como el DNI de un producto, es un sello que protege la calidad del producto en España. Te dice exactamente de dónde viene y te garantiza que es auténtico. Imagina un queso manchego: la DO te asegura que las ovejas han pastado en La Mancha , que la leche se ha ordenado allí y que el queso se ha elaborado siguiendo la receta tradicional. Cada bocado te transportará a esos campos.

 

Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como ponerle un traje blindado a esa DO. No solo dice 'soy de aquí', sino que además está protegido por ley en toda Europa. Es fascinante porque, por ejemplo, el Jamón de Jabugo DOP no solo tiene que ser de cerdos criados en la zona, sino que hasta las bellotas que comen esos cerdos tienen que ser de allí. ¡Imagínate el nivel de detalle!.

 

Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es el hermano aventurero de la DOP. Sigue siendo especial, pero es un poco más flexible. Un ejemplo con los Calçots de Valls IGP: no hace falta que la semilla sea de Valls, pero sí que se cultiven y se preparen allí. Es como si el producto hiciera un viaje de ida y vuelta: puede nacer en otro lugar, pero adquiere su 'magia' en su tierra de adopción.

 

Lo más curioso de todo esto es cómo estas etiquetas están cambiando nuestros pueblos. Hay lugares que estaban casi abandonados y que ahora están reviviendo gracias a un producto con DO o IGP. Así, estos sellos no solo protegen la comida, sino también nuestros tradiciones y formas de vida.

 

Y otra cosa que nos encanta: cada vez que compras uno de estos productos, es lo mismo que si estuvieras votando. Votas por mantener vivas recetas centenarias, por cuidar el medio ambiente (porque muchas DOP e IGP implican prácticas sostenibles) y por apoyar a pequeños productores que son auténticos artistas en lo suyo.

 

En resumen, estas etiquetas son mucho más que garantías de calidad. Son guardianes de nuestra cultura gastronómica y, de alguna manera, nos conectan con nuestras raíces cada vez que nos sentamos a la mesa. ¿No te parece fascinante?