Platos
Zarangollo: Revuelto de calabacín, cebolla y huevo, símbolo de la huerta murciana.
Curiosidad: Originalmente era un plato de pastores que aprovechaban las verduras de temporada.
Caldero del Mar Menor: Arroz cocido con pescado y ñoras, servido con alioli.
Curiosidad: Este plato se cocina tradicionalmente en la playa, donde los pescadores lo preparan en calderos de hierro (de ahí su nombre), y se cuenta que es el único arroz que se puede comer con cuchara y tenedor al mismo tiempo.
Michirones: Guiso de habas secas con jamón, chorizo y laurel.
Curiosidad: Este plato es tan emblemático que se dice que los murcianos no pueden resistirse a comerlo durante las fiestas de primavera; ¡Incluso hay un concurso anual para ver quién lo cocina mejor!
Pastel de carne murciano: Empanada rellena de carne, huevo y chorizo.
Curiosidad: Este pastel tiene raíces árabes y se cree que fue un regalo para los reyes cristianos durante la Reconquista, simbolizando la fusión de culturas en la región.
Marinera: Ensaladilla rusa sobre un rosco de pan, coronada con una anchoa.
Curiosidad: Si se sustituye la anchoa por un boquerón en vinagre, se llama "bicicleta". La marinera es tan popular en Murcia que se estima que se consume más de 1 millón de estas tapas cada año durante las fiestas locales.
Arroz con conejo y caracoles: Plato de arroz con carne de conejo y caracoles de tierra.
Curiosidad: Se cocina habitualmente con arroz bomba de Calasparra, famoso por su capacidad de absorción. Es considerado un "manjar" en Murcia, y se dice que los caracoles son recogidos bajo la luna llena para garantizar su frescura y sabor.
Pulpo al horno: Pulpo asado con patatas y alioli.
Curiosidad: En Águilas, este plato es tan venerado que hay una fiesta dedicada al pulpo donde se organizan competiciones para ver quién puede cocinar el mejor pulpo al horno.
Ensalada murciana: Ensalada de tomate, atún, huevo duro, cebolla y olivas.
Curiosidad: También conocida como "mojete", es el plato estrella del verano murciano.
Olla gitana: Potaje de garbanzos con peras, judías verdes y calabaza.
Curiosidad: Su nombre proviene de la mezcla poco convencional de ingredientes. Este plato se considera un símbolo de la convivencia cultural; se dice que fue creado por las comunidades gitanas para aprovechar los ingredientes disponibles en la huerta murciana.
Pisto murciano: Guiso de verduras de la huerta, similar al pisto francés.
Curiosidad: Cada verdura se fríe por separado antes de juntarlas, un proceso que puede llevar horas.
Migas murcianas: Elaboradas con pan duro, ajo, aceite de oliva y menudo acompañadas de chorizo o panceta.
Curiosidad: Las migas son un plato tradicional que se preparaba para aprovechar el pan sobrante; se dice que en algunas regiones se servían con uvas para celebrar el Año Nuevo.
Arroz al caldero: Un arroz caldoso preparado con pescado y mariscos, típico de la zona del Mar Menor.
Curiosidad: Este plato se cocina en un caldero grande, lo que le da su nombre y permite una cocción uniforme y rica en sabor.
Alcachofas de la abuela: Alcachofas cocinadas a fuego lento en un caldo de carne con piñones.
Curiosidad: Este plato es tan apreciado que se dice que las mejores recetas se transmiten de abuela a nieto, convirtiéndolo en un legado familiar.
Bacalao fresco con tomate: Un plato sencillo pero delicioso, donde el bacalao se cocina con tomate y especias.
Curiosidad: El bacalao es tan popular en Murcia que hay festivales dedicados a este pescado durante la Semana Santa.
Postres y dulces
Tortas de Pascua: Un delicioso bizcocho elaborado con harina, azúcar, levadura, huevos, almendras y un toque de anís y naranja.
Curiosidad: Este postre puede tardar hasta tres días en elaborarse, y su aroma característico se dice que atrae a los vecinos para que se unan a la celebración.
Cordiales de almendra: Dulces que combinan almendra molida y cabello de ángel, presentados sobre una base de oblea.
Curiosidad: Se cree que estos dulces fueron creados por monjas en conventos murcianos, quienes utilizaban recetas secretas que se transmitían de generación en generación.
Paparajote: Hojas de limonero rebozadas en una masa de harina y huevo, fritas y espolvoreadas con azúcar y canela.
Curiosidad: Aunque la hoja no se viene, su aroma cítrico impregna el dulce; se dice que es el postre más emblemático de Murcia, ¡y se sirve especialmente durante la Semana Santa!
Mona de Pascua murciana: Un bollo tradicional relleno de crema pastelera o chocolate, a menudo decorado con un huevo cocido.
Curiosidad: Este dulce es tan popular que en algunas familias se regala a los niños el Lunes de Pascua como símbolo de renacimiento y alegría.
Pastelillos de cabello de ángel: Deliciosos dulces rellenos de cabello de ángel, con una base de masa fina.
Curiosidad: Se dice que estos pastelillos son un legado árabe en la repostería murciana, reflejando la rica historia cultural de la región.
Aguardentados: Dulces hechos con harina, azúcar, aceite y aguardiente, que resultan en una textura suave y ligera.
Curiosidad: Aunque son típicos en Navidad, su sabor es tan adictivo que muchos murcianos los disfrutan durante todo el año.
Almendras garrapiñadas: Almendras caramelizadas con azúcar, perfectas para picar.
Curiosidad: Este dulce se ha convertido en un símbolo festivo en Murcia; se dice que son ideales para compartir entre amigos durante las celebraciones.
Yemas de Caravaca: Dulces elaborados con yemas de huevo y azúcar, con una textura suave y un sabor intenso.
Curiosidad: Estas yemas son tan populares que han sido reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial por su importancia en las festividades locales.
Suspiros de almendra: Delicados merengues hechos con almendras molidas, azúcar y claras de huevo.
Curiosidad: Su nombre proviene del hecho de que son tan ligeros que parecen "suspirar" al comerlos; son perfectos acompañados de café.
Tortas de naranja: Bizcochos elaborados con zumo de naranja fresco y canela.
Curiosidad: Este postre no solo es delicioso, sino también saludable; ¡se dice que es el secreto mejor guardado para disfrutar del sabor del verano murciano!
Bebidas
Vino de Jumilla: Vino tinto, blanco y rosado producido en la Denominación de Origen Jumilla. Destaca por su uva Monastrell, que representa el 70% de sus viñedos. Cultivado en suelos calizos a 400-900 metros de altitud, este vino tinto es intenso y afrutado. Jumilla produce anualmente 254.973 hectolitros y exporta el 65% de su producción. Con vides que datan de 3000 a.C, combina tradición milenaria e innovación en viticultura ecológica.
Curiosidad: Este vino ha ganado reconocimiento internacional; se dice que su sabor robusto y afrutado es el resultado del clima cálido y seco de la región.
Vino de Bullas: Otro vino destacado de la región, conocido por su variedad Monastrell ocupando más del 80% de los viñedos. Ubicada en el noroeste de Murcia, cuenta con 2.350 hectáreas y 14 bodegas. Sus vinos, cultivados a 700 metros de altitud, destacan por su cultivo ecológico, produciendo tintos jóvenes, de crianza y rosados con una estructura intensa y frutal, característica de esta variedad única de la región murciana.
Curiosidad: La tradición vinícola en Bullas se remonta a más de 2.000 años; Hay quienes creen que las uvas cultivadas aquí tienen propiedades mágicas por su conexión con la tierra.
Cerveza artesanal: La cultura cervecera ha crecido en Murcia, con varias microcervecerías que producen cervezas únicas.
Curiosidad: Estas cervezas artesanales a menudo incorporan ingredientes locales como hierbas y frutas, creando sabores innovadores que reflejan la esencia murciana.
Aguardiente: Licor fuerte elaborado a partir de la destilación de uvas o caña de azúcar que puede superar los 30 grados de contenido alcohólico.
Curiosidad: Se dice que este licor es tan potente que algunos lo consideran un "elixir" para combatir el frío; ¡En algunas familias murcianas, se utilizan incluso para flambeados!
Brandy Belmonte: Es un ícono de la cultura murciana que se creó en 1920. Este licor, elaborado artesanalmente mediante el sistema de "Criaderas y Soleras", se hizo famoso en los cafés de la Plaza del Arenal. Premiado internacionalmente, este brandy no solo es ingrediente clave del famoso Café Belmonte, sino que representa un legado familiar de más de un siglo, uniendo generaciones y trascendiendo fronteras como embajador del sabor murciano.
Curiosidad: Su fundador, Joaquín Belmonte Valdelvira, lo vendía originalmente recorriendo Murcia en un burro, distribuyendo el licor en garrafas y creando una leyenda que duraría un siglo. La frase "¡Ponme un Belmonte!" se convirtió en un grito emblemático, simbolizando tanto la bebida como una tradición social.
Vinos de Yecla: Esta región es famosa por su producción de vinos, especialmente el tinto elaborado con uvas Monastrell. Curiosidad: La Denominación de Origen Yecla fue establecida en 1975, y hoy en día, el 95% de su producción se exporta, destacándose por su buena estructura y carga frutal.
Curiosidad: El 95% de su producción se exporta internacionalmente, convirtiendo a esta pequeña región en un gigante mundial del vino tinto, especialmente con la uva Monastrell.
Café asiático: Un café con Licor 43, coñac y leche condensada, típico del Campo de Cartagena.
Curiosidad: Se dice que este café es tan fuerte que es ideal para mantenerte despierto durante las largas noches de fiesta murciana.
Café Belmonte: Un café expreso con un toque de leche condensada y brandy.
Curiosidad: Este café se ha convertido en un clásico en los bares murcianos, donde se sirve como un "recogedor" después de una comida copiosa. Nació en la Plaza del Arenal de Murcia como un ritual de supervivencia de los campesinos. Los huertanos lo tomaban antes de salir a trabajar en las frías madrugadas, gritando "Ponme un Belmonte" para combatir el frío y los "esfarates" (decaimiento) físico y anímico.
Té moruno: Infusión de té verde con hierbabuena y azúcar, muy popular en la región.
Curiosidad: Este té no solo se consume como bebida, sino que también es un símbolo de hospitalidad; se dice que el ritual de servirlo desde una altura adecuada crea una espuma que indica respeto hacia el invitado.
Horchata de chufa: Bebida refrescante hecha a base de chufas (tubérculos) molidas y agua.
Curiosidad: Aunque más asociada con Valencia, en Murcia también se disfruta durante el verano; se dice que es ideal para combatir el calor y recuperar energía.
Agua de Valencia: Aunque, al igual que la horchata de chufa, es originaria de Valencia, esta bebida se ha popularizado en Murcia. Se elabora con cava, zumo de naranja, vodka y ginebra.
Curiosidad: En algunas celebraciones murcianas, se dice que beber agua de Valencia trae buena suerte y alegría al evento.
Zumo de naranja: Elaborado con naranjas frescas cultivadas en la región, es un clásico en los desayunos murcianos.
Curiosidad: Murcia es conocida como la "huerta de Europa" por sus naranjas; se estima que más del 50% de las naranjas españolas provienen de esta región.
Láguena o revuelto: Mezcla de anís y vino dulce a partes iguales. Curiosidad: Este licor es tan popular en celebraciones locales que se dice que es el "secreto" para animar cualquier fiesta.
Curiosidad: Esta mezcla de anís y vino dulce se considera un "elixir" local tan poderoso que se dice que puede levantar el ánimo incluso en los días más grises de Murcia.
Reparo: Combinación de coñac y vino dulce. Curiosidad: Se considera un "trago de la casa" en muchas tabernas murcianas, ideal para brindar en ocasiones especiales.
Curiosidad: Este combinado de coñac y vino dulce se considera un secreto familiar transmitido de generación en generación, con recetas que se guardan como verdaderos tesoros.
Mantellina: Un licor tradicional a base de anís paloma, agua, miel y limón, típico en Aledo y Totana.
Curiosidad: Este licor tradicional se elabora siguiendo recetas familiares que han pasado por generaciones y son tan secretas que algunas familias afirman que sus ingredientes exactos solo los conocen tres personas.
Denominaciones de Origen
1. DO Jumilla: Vinos tintos intensos y frutales, dominados por la uva Monastrell. Exporta el 65% de su producción y alberga algunas de las vides más antiguas de Europa.
2. DO Yecla: Reconocida en 1975, exporta el 95% de su producción. Sus vinos tintos destacan por su estructura, calidez y carga frutal, principalmente de uva Monastrell.
3. DO Bullas: Establecida en 1994, con la Monastrell ocupando más del 80% de sus viñedos. Elaborar vinos tintos jóvenes, de crianza y rosados con una estructura intensa y frutal.
4. DOP Pimentón de Murcia: Condimento en polvo obtenido de pimientos rojos secos, conocido por su color intenso y sabor dulce.
5. DOP Queso de Murcia: Queso de cabra fresco, curado o al vino, elaborado con leche de cabra Murciano-Granadina.
6. DOP Arroz de Calasparra: Arroz de grano redondo cultivado a más de 500 metros de altitud, conocido por su calidad y capacidad de absorción.
7. DO Pera de Jumilla: Esta denominación protege la producción de peras cultivadas en Jumilla, conocidas por su dulzura y textura crujiente.
8. DOP Queso Murcia al Vino: Variante del queso de Murcia que se madura en vino tinto, aportando un sabor único y distintivo.
Indicaciones Geográficas Protegidas
IGP Murcia - IGP Vino de la Tierra de Murcia
Indicación que abarca vinos de mesa, de licor, de uva sobremadura y de aguja producidos en toda la región de Murcia. Estos vinos reflejan el carácter cálido de Murcia: uvas maduras bajo un sol intenso que regalan vinos potentes, afrutados y con personalidad propia.
IGPLimón de Murcia
Cítrico de sabor intenso y aromático, fundamental en la gastronomía local.
IGP Campo de Cartagena
Los vinos de esta zona cuentan la historia de un terreno único, donde el mar Mediterráneo y la tierra se fundan en cada copa. Elaborados con variedades como Monastrell, ofrecen tintos robustos y blancos frescos que capturan la esencia de un paisaje privilegiado.
IGP Melón Torre Pacheco
El dulce embajador de la huerta murciana. Un melón que no es solo un fruto, sino una experiencia sensorial. Cultivado en los fértiles campos de Torre Pacheco, destaca por su increíble dulzura, textura jugosa y un sabor que transporta directamente al sol de Murcia.
Melocotón de Cieza: Fruta dulce y jugosa, reconocida por su calidad y sabor que, aún no dispone del certificado pero está en proceso de solicitud para obtener la IGP.
Otros Ingredientes Locales Destacados de Murcia
Alcachofa de la Vega Baja: Verdura de gran calidad, utilizada en numerosos platos tradicionales.
Tomate Huerta de Murcia: Variedad local conocida por su sabor intenso y textura carnosa.
Ñora: Pimiento seco utilizado como condimento, especialmente en arroces y caldos.
Salazones: Pescados en salazón como la mojama o las huevas, típicos de la costa murciana.
Miel de Azahar: Miel aromática producida a partir del néctar de los cítricos de la región.
Denominación de Origen (DO): La DO es como el DNI de un producto, es un sello que protege la calidad del producto en España. Te dice exactamente de dónde viene y te garantiza que es auténtico. Imagina un queso manchego: la DO te asegura que las ovejas han pastado en La Mancha , que la leche se ha ordenado allí y que el queso se ha elaborado siguiendo la receta tradicional. Cada bocado te transportará a esos campos.
Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como ponerle un traje blindado a esa DO. No solo dice 'soy de aquí', sino que además está protegido por ley en toda Europa. Es fascinante porque, por ejemplo, el Jamón de Jabugo DOP no solo tiene que ser de cerdos criados en la zona, sino que hasta las bellotas que comen esos cerdos tienen que ser de allí. ¡Imagínate el nivel de detalle!.
Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es el hermano aventurero de la DOP. Sigue siendo especial, pero es un poco más flexible. Un ejemplo con los Calçots de Valls IGP: no hace falta que la semilla sea de Valls, pero sí que se cultiven y se preparen allí. Es como si el producto hiciera un viaje de ida y vuelta: puede nacer en otro lugar, pero adquiere su 'magia' en su tierra de adopción.
Lo más curioso de todo esto es cómo estas etiquetas están cambiando nuestros pueblos. Hay lugares que estaban casi abandonados y que ahora están reviviendo gracias a un producto con DO o IGP. Así, estos sellos no solo protegen la comida, sino también nuestros tradiciones y formas de vida.
Y otra cosa que nos encanta: cada vez que compras uno de estos productos, es lo mismo que si estuvieras votando. Votas por mantener vivas recetas centenarias, por cuidar el medio ambiente (porque muchas DOP e IGP implican prácticas sostenibles) y por apoyar a pequeños productores que son auténticos artistas en lo suyo.
En resumen, estas etiquetas son mucho más que garantías de calidad. Son guardianes de nuestra cultura gastronómica y, de alguna manera, nos conectan con nuestras raíces cada vez que nos sentamos a la mesa. ¿No te parece fascinante?

