Salados
Pimientos del Piquillo
Pimientos asados con multitud de usos culinarios: es habitual encontrarlos como acompañamiento de carnes, con queso y anchoas, y rellenos. El más popular es una mezcla de bacalao y bechamel, cocinados en salsa de tomate. También existen otros rellenos, como de carne de cerdo, ternera o una mezcla de ambas.
Curiosidad: Estos pimientos tienen Denominación de Origen y se cultivan en Lodosa, donde se dice que la tradición de asarlos se remonta a más de 500 años.
Cordero al Chilindrón
Estofado de cordero cocinado en una salsa principalmente a base de pimiento choricero, cebolla, ajo y tomate.
Curiosidad: Se dice que los mejores corderos provienen de los pastores que crían sus ovejas en los valles navarros, alimentándolas en libertad con hierbas silvestres.
Chistorra/txistorra
Un referente de la gastronomía navarra, este embutido es similar al chorizo de cerdo pero más delgado, aderezado con pimentón y especias, que se consume frito y acompañado de pan. También se usa como parte de ciertos platos.
Curiosidad: Durante las fiestas de San Fermín, se consume más de 100.000 chistorras, convirtiéndola en el "plato estrella" de las celebraciones.
Pochas con txistorra
Guiso de pochas (alubias blancas tiernas) cocinadas con txistorra y verduras.
Curiosidad: Es tan popular que durante las fiestas de San Fermín se dice que es un "rito" para atraer la buena suerte en el evento.
Trucha a la Navarra
Trucha rellena de jamón serrano, rebozada y frita.
Curiosidad: La trucha es tan valorada en Navarra que hay festivales dedicados a su pesca, donde los pescadores compiten por el mayor número capturado en un día.
Espárragos Blancos
Espárragos de textura suave y sabor delicado, con Denominación de Origen.
Curiosidad: Considerados los "diamantes blancos" de la huerta navarra, se valoran internacionalmente por su calidad excepcional.
Alcachofas con Almejas
Guiso de alcachofas cocinadas con almejas y un sofrito aromático.
Curiosidad: Este plato simboliza la unión del mar y la tierra navarra, y se dice que es un "manjar" reservado para ocasiones especiales.
Cardo a la Navarra
Cardo cocido servido con un sofrito de ajo y jamón.
Curiosidad: Esta receta es tan querida que se ha convertido en una tradición navideña; se cree que el cardo tiene propiedades depurativas y es ideal para "limpiar" el cuerpo después de las fiestas.
Bacalao al Ajoarriero
Este sencillo y, a la vez, delicioso plato, consiste en bacalao desmigado cocinado con ajo, tomate y pimientos.
Curiosidad: Fue creado por pescadores navarros como una forma de conservar el bacalao en épocas pasadas.
Menestra Tudelana
Guiso de verduras de temporada de la huerta navarra. Aunque existen muchas variantes que añaden setas y/o jamón, la receta original se elabora con alcachofas, espárragos, habas y guisantes.
Curiosidad: Se considera un "mapa gastronómico" de la región, reflejando la riqueza de sus cultivos.
Chuletón a la Brasa
Carne de ternera asada a la parrilla, famosa por su sabor tierno y jugoso. Suele servirse acompañada de patatas y los típicos pimientos del piquillo de la zona.
Curiosidad: Los chuletones más famosos provienen de Baztan-Bidasoa, donde la calidad de la carne ha sido reconocida internacionalmente.
La trufa negra
Conocida como el "diamante negro" que ha convertido a la región en un referente trufero. Cultivada principalmente en Tierra Estella y Valdorba, Navarra alberga el primer museo nacional dedicado a la trufa en Metauten, donde los visitantes pueden participar en emocionantes experiencias de recolección con perros adiestrados. Un manjar gastronómico y un motor económico para muchas familias locales que ha consolidado su posición en el mercado internacional despertando el interés de chefs y gourmets de todo el mundo.
Curiosidad: Tiene más de 80 matices aromáticos y alcanza precios de hasta 900 euros el kilogramo.
Chuletas de Cordero
Cortes tiernos asados a la parrilla.
Curiosidad: Provienen de los rebaños que pastan en los Pirineos, lo que les da un sabor único e incomparable.
Gorrín Asado
Cochinillo o lechón asado en horno de leña, conocido por su piel crujiente y carne jugosa.
Curiosidad: La preparación en horno de leña le da un sabor único, considerado un manjar en celebraciones familiares.
Queso Roncal
Queso de oveja elaborado exclusivamente con leche de ovejas de las razas Latxa y Navarra. Con Denominación de Origen desde 1981, es el primero en recibir esta distinción en España. Además de su DOP, el Queso Roncal está amparado por la marca Reyno Gourmet, que certifica productos agroalimentarios de calidad en Navarra.
Curiosidad: Considerado el "rey de los quesos navarros", su elaboración sigue técnicas que datan del siglo XII.
Revuelto de Setas
Huevos revueltos con setas frescas recolectadas en los bosques navarros.
Curiosidad: La micología en Navarra es un tesoro natural con más de 2.000 especies de hongos identificados, destacando el Valle de Ultzama como un paraíso micológico y el primer parque micológico de Europa. En años favorables, se pueden recolectar hasta 2 millones de kilos de setas.
Postres y dulces
Pantxineta: Un hojaldre crujiente relleno de una crema pastelera, cubierta de tostadas de almendras.
Curiosidad: Originario de San Sebastián, se ha convertido en un emblema de la repostería navarra, con cada pastelería presumiendo de su receta secreta.
Canutillos de Crema: Hojaldres en forma de canutos o cilindros rellenos de crema pastelera que pueden ser decorados con azúcar glas o chocolate.
Curiosidad: Su forma cilíndrica se inspiró en las cañas de los pastores navarros, convirtiéndose en un símbolo de la vida rural.
Costrada de Aoiz: Tarta de capas de hojaldre crujiente con interior cremoso formado por capas de crema pastelera, a menudo decorada con azúcar glas y almendras tostadas en la parte superior.
Curiosidad: Este postre, originario de Aoiz, es tan apreciado que tiene su propia fiesta anual donde se elabora una costrada gigante.
Chandríos: Rosquillas alargadas que se caracterizan por su textura crujiente, ideal para acompañar el café. A menudo, se aromatizan con canela y se espolvorean con azúcar.
Curiosidad: Los antiguos pastores navarros los llevaban como sustento en sus largos viajes por los Pirineos.
Trenza del Reyno: Este postre, que se presenta en forma de trenza, se elabora con una masa de hojaldre y, a menudo, se aromatiza con un toque de canela o limón. Algunas versiones añaden frutos secos o pasas. Finalmente se cubre de azúcar.
Curiosidad: Se dice que su forma trenzada simboliza la unión de las familias navarras.
Leche Frita: Originario de la cocina popular, este postre frito tradicional de todo el país destaca por su textura cremosa. Se elabora a partir de una mezcla de leche, azúcar, maicena y canela, que se cocina hasta espesar. Luego se extiende en un recipiente que permita dejar enfriar la masa con un grosor de unos dos cm. Una vez firme, se corta en porciones, se reboza en huevo y se fríe hasta dorarse, creando una capa crujiente que contrasta con su interior suave. A menudo se espolvorea con canela y azúcar, lo que añade un toque extra de dulzura.
Originalmente creado por monjas para aprovechar los excedentes de leche, se ha convertido en un postre típico de Semana Santa en el norte del país.
Coronillas de Salcedo: Originarias del pueblo de Salcedo en el Valle de Yerri, son unos hojaldres artesanales con forma de corona, que se rellenan de crema y espolvorean con azúcar y canela.
Curiosidad: Creado en honor a una familia noble navarra, cada unidad es considerada una pequeña obra de arte.
Txantxigorri: Es una torta tradicional navarra, que se cubre con una capa de azúcar glas y, a menudo, se decora con un toque de canela. Se elabora con los restos de la matanza del cerdo, principalmente con los chicharrones, de ahí su nombre.
Curiosidad: Este postre representa la filosofía navarra de no desperdiciar nada, transformando los restos en un manjar.
Goxua: Postre compuesto por tres capas magistrales - nata montada, bizcocho "emborrachado" y crema pastelera. El Goxua se sirve tradicionalmente en cazuelas de barro o copas de cristal, permitiendo apreciar cada estrato de su composición. La magia culmina con un toque final de azúcar quemado con soplete, creando una capa crujiente que rompe la armonía de lo suave.
Curiosidad: Su nombre significa "dulce" o "delicioso" en euskera, y cada capa representa una estación del año.
Rocas del Puy: Estos dulces con forma de piedras rinden homenaje a las formaciones rocosas del Monte del Puy en Estella. Con una base de almendra y un toque de chocolate negro, estas rocas comestibles capturan la esencia del paisaje navarro en cada bocado.
Curiosidad: Creados en honor a la patrona de Pamplona, cada "roca" es única.
Garroticos: Hojaldre navarro que destaca por su relleno de chocolate, convirtiéndolos en un auténtico manjar para los amantes de los postres.
Curiosidad: Se producen 2.400 al día en Pamplona, siendo un símbolo de la repostería local.
Cuajada: Postre lácteo tradicional de Navarra que evoca la esencia de la cocina rural. Elaborada a partir de leche de oveja o cabra, se coagula con cuajo, creando una textura suave y cremosa. Este manjar se suele servir frío, a menudo acompañado de miel o azúcar, lo que realza su sabor natural.
Curiosidad: Su método de preparación se remonta a la Prehistoria, utilizando piedras incandescentes para calentarla y cardos silvestres para cuajar la leche.
Sopa Cana: Este dulce se elabora a base de pan, leche, azúcar y canela, creando una mezcla que se cuece a fuego lento hasta obtener una textura suave y cremosa. A menudo se aromatiza con limón o vainilla, lo que añade un toque fresco y delicioso.
Curiosidad: Su nombre proviene de la costumbre de utilizar pan del día anterior, convirtiéndola en una receta de aprovechamiento.
Rosquillas: Encantan por su sencillez y sabor. Estos dulces fritos en forma de anillo, están elaborados con harina, azúcar, huevo y un toque de anís.
Curiosidad: Tradicionalmente se elaboraban para celebrar el final de la cosecha, simbolizando la abundancia y la gratitud.
Torrijas: Rebanadas de pan empapadas en leche y huevo, fritas hasta obtener una textura dorada y crujiente por fuera, mientras que su interior se suave mantiene y jugoso. Finalmente se endulzan y decoran espolvoreándolas con azúcar y canela.
Curiosidad: Aunque son populares en todo el país, en Navarra, se preparan con una peculiaridad; se utiliza vino tinto en lugar de leche durante la Semana Santa, dándoles un color y sabor únicos.
Arroz con Leche: Postre cremoso de arroz cocido lentamente en leche, canela, piel de limón y, finalmente, endulzado añadiendo azúcar. Se espolvorea con canela al gusto.
Curiosidad: En Navarra, se le añade un toque de licor de anís, una tradición que se remonta a la época de los peregrinos del Camino de Santiago.
Turrón de Chocolate: Deliciosa variante local del turrón tradicional, que combina la riqueza del chocolate con la textura crujiente de frutos secos locales. Originario de la región navarra, este dulce se elabora artesanalmente utilizando chocolate puro de alta calidad y almendras de los valles navarros.
Curiosidad: En Navarra, se elabora un turrón de chocolate con almendras que se dice que fue creado por accidente cuando un pastelero derramó chocolate sobre tostadas de almendras.
Cañas: Tubos de masa de hojaldre crujiente que se rellenan, generalmente, de crema, aunque también pueden encontrarse de chocolate. Se espolvorean con azúcar glas
Curiosidad: Su nombre proviene de su forma alargada, similar a las cañas de los ríos navarros, y se dice que cada una representa un deseo para el año nuevo.
Bebidas
Vino de Navarra: Vinos tintos, blancos y rosados elaborados con variedades autóctonas como Garnacha y Tempranillo.
Curiosidad: Navarra es la primera región en España en obtener la Denominación de Origen, establecida en 1933, y su historia vitivinícola se remonta a los romanos, quienes cultivaron viñas en la región hace más de 2.000 años.
Txakolí: Vino blanco ligeramente espumoso y ácido, que se produce también en Navarra.
Curiosidad: Este vino se sirve habitualmente desde una altura considerable para oxigenarlo, y se dice que la técnica de servirlo así se originó en las tabernas vascas para impresionar a los clientes.
Sidra Navarra: Bebida fermentada de manzanas que está ganando popularidad.
Curiosidad: La sidra navarra se elabora en pequeñas bodegas familiares que utilizan manzanas autóctonas; algunas de estas bodegas tienen más de 100 años de historia y sus métodos de producción son considerados un arte.
Aguardiente de Orujo: Licor fuerte destilado a partir del orujo (residuos de uva).
Curiosidad: Este aguardiente es tan potente que se dice que puede "despertar" a los muertos. En algunas zonas rurales de Navarra, hay quienes afirman que tomar un pequeño sorbo de orujo cada mañana ayuda a prevenir enfermedades.
Patxarán / pacharán: Licor dulce hecho con endrinas maceradas en anís.
Curiosidad: Se considera un "elixir" de salud con propiedades medicinales y el secreto para mantener una buena digestión después de las comidas copiosas. Este licor tiene una Denominación Específica desde 1988 y cuentan que la reina Blanca de Navarra lo tomó por sus propiedades medicinales en 1441.
Zurracapote: Mezcla refrescante de vino tinto, azúcar, frutas maceradas y especias.
Curiosidad: Este cóctel es tan festivo que cuentan que fue creado por campesinos para celebrar la cosecha; cada año, durante las fiestas locales, se preparan enormes barriles para compartir entre amigos y vecinos.
Horchata de Chufa: Bebida refrescante hecha a base de chufas (tubérculos), aunque es propia de Valencia, también se ha hecho un hueco en la parte de la gastronomía de esta región.
Curiosidad: En Navarra, esta bebida no solo se consume como refresco; algunas familias la utilizan como base para postres innovadores, fusionando tradición y creatividad culinaria.
Kalimotxo / calimocho: Mezcla popular de vino tinto y cola, especialmente entre los jóvenes.
Curiosidad: Se dice que el calimocho nació en las fiestas universitarias de Bilbao, pero ha conquistado Navarra al punto de convertirse en el "cóctel oficial" durante las fiestas de San Fermín.
Denominaciones de Origen
DO Navarra (vinos)
Una de las 10 denominaciones vinícolas más importantes de España, con 11.000 hectáreas de viñedo. Abarca 11.000 hectáreas y producen vinos en cinco subzonas climáticas distintas, desde la influencia atlántica hasta la mediterránea. Curiosamente, sus vinos rosados fueron los primeros en España en usar la técnica del "sangrado" (macerar uvas tintas, principalmente Garnacha, durante 4 a 8 horas. Luego, se "sangra" o extrae por gravedad el mosto rosado sin prensar (utilizando solo la parte más aromática y de calidad, conocida como "flor" o "lágrima") y se fermenta como un vino blanco, lo que da lugar a rosados frescos y expresivos).
Vinos de Pago: Navarra cuenta con cinco exclusivos Vinos de Pago (Otazu, Arínzano, Prado de Irache, Larrainzar y Finca Bolandín), la máxima distinción para un vino en España. Los vinos de pago son DOP por definición, pero no necesariamente tienen que pertenecer a una DO existente. Representan el nivel más alto de reconocimiento en términos de origen y calidad en la legislación vinícola española.
DOP Piquillo de Lodosa
Conocido como el "oro rojo de Navarra", este pimiento se cultiva en solo 8 municipios. Su recolección es 100% manual y su asado se realiza con llama directa de leña de sarmientos de vid, lo que le confiere su sabor ahumado característico.
DOP Queso Roncal
Primer queso español en obtener una DOP en 1981. Se elabora exclusivamente con leche de ovejas que pastan a más de 2.000 metros de altitud en los valles pirenaicos, siguiendo técnicas milenarias.
DOP Queso Idiazábal
Aunque compartido con el País Vasco, en Navarra se produce con leche de ovejas latxas y rasas, razas autóctonas que pastan en los montes navarros, concretamente en la Sierra de Aralar, conocida por sus misteriosas leyendas.
DOP Pacharán Navarro
Único licor en España con Denominación de Origen. Se elabora con endrinas silvestres recolectadas a mano en los bosques navarros.
DOP Aceite de Navarra
Elaborado principalmente con la variedad autóctona Arróniz, resistente a heladas de hasta -18°C, lo que permite el cultivo de olivos en zonas más frías, inusuales para este árbol.
DOCa Rioja
Parte del sur de Navarra de Rioja es conocida como la "Rioja Oriental" y pertenece a esta prestigiosa denominación. Sus vinos se caracterizan por una mayor concentración debido al clima más cálido y seco.
DO Cava
Navarra es una de las pocas regiones fuera de Cataluña que puede producir este famoso espumoso, utilizando variedades locales como la Garnacha.
Indicaciones Geográficas Protegidas
IGP Espárrago de Navarra
Famoso por su ternura y sabor, se cultiva en una zona que abarca también parte de La Rioja y Aragón y se remonta a la época romana. Su recolección sigue siendo mayoritariamente manual. Curiosamente, el 90% de la producción es de espárragos blancos, cultivados bajo tierra.
IGP Alcachofa de Tudela
Conocida como la "Flor de la Huerta", es la única hortaliza en España con el reconocimiento de "Calidad Suprema" por su textura y sabor únicos.
IGP Cordero de Navarra
Proveniente de la raza autóctona Navarra, estos corderos se crían de forma semi-extensiva que aprovecha los pastos de la Ribera y la Zona Media.
IGP Ternera de Navarra
Procedente de razas autóctonas como la Pirenaica, estos animales se crían en granjas familiares, en un entorno natural que influye directamente en la calidad de su carne.
IGP Vino de la Tierra 3 Riberas
Abarca una amplia zona de Navarra y permite el uso de variedades internacionales junto a las autóctonas.
IGP Vino de la Tierra Ribera del Queiles
Compartida con Aragón, esta IGP produce vinos únicos influenciados por el Moncayo, la montaña más alta del Sistema Ibérico.
Denominación de Origen (DO): La DO es como el DNI de un producto, es un sello que protege la calidad del producto en España. Te dice exactamente de dónde viene y te garantiza que es auténtico. Imagina un queso manchego: la DO te asegura que las ovejas han pastado en La Mancha , que la leche se ha ordenado allí y que el queso se ha elaborado siguiendo la receta tradicional. Cada bocado te transportará a esos campos.
Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como ponerle un traje blindado a esa DO. No solo dice 'soy de aquí', sino que además está protegido por ley en toda Europa. Es fascinante porque, por ejemplo, el Jamón de Jabugo DOP no solo tiene que ser de cerdos criados en la zona, sino que hasta las bellotas que comen esos cerdos tienen que ser de allí. ¡Imagínate el nivel de detalle!.
Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es el hermano aventurero de la DOP. Sigue siendo especial, pero es un poco más flexible. Un ejemplo con los Calçots de Valls IGP: no hace falta que la semilla sea de Valls, pero sí que se cultivan y se preparan allí. Es como si el producto hiciera un viaje de ida y vuelta: puede nacer en otro lugar, pero adquiere su 'magia' en su tierra de adopción.
Lo más curioso de todo esto es cómo estas etiquetas están cambiando nuestros pueblos. Hay lugares que estaban casi abandonados y que ahora están reviviendo gracias a un producto con DO o IGP. Así, estos sellos no solo protegen la comida, sino también nuestros tradiciones y formas de vida.
Y otra cosa que nos encanta: cada vez que compras uno de estos productos, es lo mismo que si estuvieras votando. Votas por mantener vivas recetas centenarias, por cuidar el medio ambiente (porque muchas DOP e IGP implican prácticas sostenibles) y por apoyar a pequeños productores que son auténticos artistas en lo suyo.
En resumen, estas etiquetas son mucho más que garantías de calidad. Son guardianes de nuestra cultura gastronómica y, de alguna manera, nos conectan con nuestras raíces cada vez que nos sentamos a la mesa. ¿No te parece fascinante?

