Salados

1. Gilda 

Este pincho emblemático se compone de aceitunas, anchoas y piparras (guindillas verdes) ensartados en un palillo. Su simplicidad resalta la calidad de los ingredientes. 

Curiosidad: La Gilda es considerada un símbolo de la cultura del pintxo en el País Vasco. Fue creada en los años 40 como un homenaje a la película "Gilda", protagonizada por Rita Hayworth, y su combinación de sabores representa la dualidad de lo dulce y lo salado, .

2. Marmitako 

Un guiso marinero que combina atún, patatas, ajo y pimientos, cocinado en una marmita (un tipo de olla grande). Es un plato reconfortante ideal para los días fríos. 

Curiosidad: Originalmente, los pescadores lo preparaban a bordo de sus barcos con lo que tenían a mano, utilizando agua de mar y cocinándolo en una marmita, convirtiendo ingredientes humildes en un festín.

3. Bacalao al Pil Pil

Este plato clásico presenta bacalao cocinado en una salsa emulsionada de aceite de oliva, ajo y guindillas. La clave está en ligar la gelatina del pescado con el aceite. 

Curiosidad: El nombre "pil pil" imita el sonido del aceite burbujeante al cocinarse, creando una experiencia sensorial única. Y no solo es un sonido; es una técnica que requiere maestría, y se dice que el éxito del plato depende del ritmo con el que se agita la cazuela.

4. Kokotxas en Salsa Verde

La kokotxa es la parte inferior de la barbilla del bacalao, considerada la zona más sabrosa, es lo más gelatinoso del pescado. Se cocinan en una salsa verde hecha con perejil y ajo. Este plato es delicado y lleno de sabor. 

Curiosidad: Las kokotxas son tan apreciadas que se les considera un manjar digno de reyes; su textura única ha hecho que sean uno de los platos más buscados en restaurantes gourmet.

5. Txangurro a la Donostiarra 

Este plato consiste en carne de centollo desmenuzada, mezclada con cebolla, puerro y tomate, gratinada al horno. Es un auténtico festín del mar. 

Curiosidad: El txangurro es tan popular que hay competiciones culinarias dedicadas a ver quién lo prepara mejor en San Sebastián.

6. Alubias a la Vasca

Un guiso contundente hecho con alubias rojas, chorizo ​​y verduras, que destaca por su sabor profundo y su textura reconfortante. 

Curiosidad: Las alubias de Tolosa son tan apreciadas que tienen su propia fiesta anual dedicada a la celebración de este plato.

7. Merluza a la Vasca 

Este plato presenta merluza cocinada en una salsa verde con perejil y ajo, a menudo acompañada de almejas o espárragos. 

Curiosidad: La merluza es considerada el "rey del mar" en la cocina vasca, siendo uno de los pescados más consumidos en la región.

8. Piperrada 

Un salteado de pimientos rojos y verdes con cebolla y tomate que acompaña carnes y pescados, resaltando los sabores frescos del huerto vasco. 

Curiosidad: Su nombre proviene del euskera y significa "picante", reflejando su carácter vibrante como acompañamiento.

9. Sukalki

Este guiso tradicional combina carne de ternera con patatas y verduras, cocido lentamente para obtener un sabor profundo y reconfortante. 

Curiosidad: El sukalki es considerado un plato "de celebración"; muchas familias vascas lo preparan para ocasiones especiales.

10. Porrusalda

Una sopa sencilla hecha con puerro, patatas y bacalao, ideal para los días fríos; es un ejemplo perfecto de la cocina vasca basada en ingredientes locales. 

Curiosidad: Su nombre significa literalmente "sopa de puerro" en euskera, destacando su ingrediente principal.

11. Chipirones en su Tinta

Los chipirones se cocinan en su propia tinta junto con cebolla y tomate, creando un plato sabroso y visualmente impactante. 

Curiosidad: Este plato es tan popular que algunos chefs han comenzado a experimentar con sus tintas para crear salsas innovadoras; ¡Algunos incluso las utilizan para hacer helados!

12. Lubina a la Donostiarra

Un plato elegante donde la lubina se cocina con salsa verde o al horno con verduras, ideal para ocasiones especiales. 

Curiosidad: La lubina es considerada un pez noble en la gastronomía vasca, frecuentemente servida en celebraciones familiares.

13. Bonito del Norte

Un pescado azul que se captura en el mar Cantábrico, concretamente en el Golfo de Bizkaia, conocido por su sabor delicado y su carne firme. Es fundamental en platos como el marmitako.

Curiosidad: El bonito del Norte es considerado uno de los mejores atunes del mundo; su pesca está regulada para garantizar la sostenibilidad.

 

También están muy presentes ingredientes como:

Espárragos de Navarra, Queso Roncal de Navarra y Cebolla dulce de Zalla (cebolla cultivada en la comarca de Zalla y es ideal para ensaladas o guisos). 

 

Postres y dulces

 

1. Vasquitos y Nesquitas:  Dulces rectangularmente elaborados con praliné oscuro o leche, rellenos de frutos secos; son reconocidos por su presentación en cajas metálicas distintivas. 

Curiosidad: Estos dulces fueron creados a finales de 1920 y han sido considerados un símbolo del ingenio vasco en repostería desde entonces.

2. Pantxineta: Un delicioso hojaldre relleno de crema pastelera y espolvoreado con almendras, que se recomienda comer tibio para maximizar su sabor. 

Curiosidad: La Pantxineta fue creada en la confitería Casa Otaegui, que suministraba dulces a la realeza que veraneaba en San Sebastián; se dice que es el postre favorito de los nobles.

3. Pastel Vasco: Este pastel de masa quebrada está relleno de crema pastelera ya menudo se acompaña de mermelada o frutas. Es un clásico en las celebraciones vascas. 

Curiosidad: El Pastel Vasco tiene raíces históricas que se remontan al siglo XVIII; originalmente se hacía con frutas como higos y moras, simbolizando la riqueza de la tierra vasca.

4. Intxaursalsa: Una crema espesa hecha de nueces machacadas y leche, similar a unas natillas, que ha sido un postre popular en Gipuzkoa durante más de 150 años. 

Curiosidad: Este postre es tan antiguo que se cree que fue creado por los campesinos como una forma de aprovechar las nueces de sus cosechas; es un símbolo de la economía rural vasca.

5. Tejas y Cigarrillos: Dulces artesanales elaborados con almendra, crujientes y ligeros, perfectos para acompañar el café. Son especialmente reconocidos por su calidad en Tolosa. 

Curiosidad: Las Tejas fueron creadas por un pastelero que quería hacer un dulce ligero para las damas de la corte; su forma delgada simboliza la elegancia y el refinamiento.

6. Torta de San Blas: Tradicionalmente elaborada para celebrar el día de San Blas el 3 de febrero, esta torta es conocida por su forma redonda y su sabor dulce. 

Curiosidad: En algunas localidades, es costumbre que las madrinas regalen estas tortas a sus ahijados, simbolizando protección y buena fortuna para el año venidero.

7. Dulce de Manzana con Queso y Nueces: Un postre típico de las sidrerías vascas, donde las manzanas se combinan con queso y nueces, creando una mezcla deliciosa y reconfortante. 

Curiosidad: Este plato tiene raíces históricas; se dice que los pastores lo llevaban consigo durante sus jornadas en el campo como alimento reconfortante.

8. Mamia (Cuajada): Un postre lácteo elaborado con leche de oveja o cabra, muy popular en los caseríos vascos, a menudo servido con miel o azúcar. 

Curiosidad: La mamia tiene raíces neolíticas; los pastores la utilizaban como una forma de conservar la leche antes de la llegada de la refrigeración moderna.

9. Macarones: Estas pastas tradicionales están hechas con almendra molida, azúcar y yema de huevo, ofreciendo una textura suave y un sabor intenso. 

Curiosidad: Los macarones vascos son considerados un tesoro culinario; hay quienes creen que su receta fue atraída por los franceses durante el siglo XIX, fusionando culturas gastronómicas.

10. Talos con chocolate a la taza: El talo es una torta tradicional hecha con harina de maíz, a menudo servida con chocolate caliente o rellena de ingredientes dulces como nata montada o queso. 

Curiosidad: Este plato tiene raíces ancestrales; se dice que los pastores lo llevaban consigo durante sus jornadas en el campo como alimento reconfortante.

11. Carolinas: Un pastel con base de hojaldre relleno de crema pastelera (o crema de coco) y un cono de merengue en pico, adornado con yema o chocolate. 

Curiosidad: Se cuenta que este dulce fue creado por un pastelero bilbaíno para evitar que su hija se manchara; su éxito hizo que se popularizara rápidamente en toda la región.

12. San Marcos Opila: Un bizcocho decorado con elementos coloridos y huevos cocidos o chocolate, elaborado especialmente para la festividad de San Marcos (25 de abril). 

Curiosidad: Es costumbre que las madrinas regalen estos bizcochos a sus ahijados solteros, simbolizando protección y buena fortuna según la edad del ahijado.

13. Goxua: Este emblemático postre vitoriano consiste en capas de nata montada, bizcocho emborrachado en almíbar y crema pastelera, todo coronado con azúcar caramelizado. 

Curiosidad: Se dice que el Goxua fue creado por un pastelero que quería hacer un postre que representara la dulzura de la vida vasca; su nombre significa "dulce" en euskera, reflejando su esencia.

14. Artopila: Tortas elaboradas con harina de maíz, similares a magdalenas pero más grandes y aplastadas, contienen trozos de pasas y frutas confitadas. 

Curiosidad: Estas tortas son tan especiales que solo se preparan durante las fiestas patronales en Durango; cada año son esperadas con ansias por los lugareños.

15. Alfonsinos: Bizcochos bañados en fondant elaborados en honor al rey Alfonso XIII; Eran tan populares que incluso llegaron a ser considerados un manjar real. 

Curiosidad: Se dice que Alfonso XIII era tan aficionado a estos dulces que les otorgó un estatus especial entre los postres españoles.

16. Mantecado Vasco: Un dulce tradicional elaborado con manteca de cerdo, harina y azúcar; es crujiente por fuera y suave por dentro, ideal para acompañar el café o el té. 

Curiosidad: Los mantecados vascos son tan valorados que algunas familias tienen recetas secretas transmitidas durante generaciones.

16. Bollo de Mantequilla (Bollo Pote): Un bollo suave hecho principalmente con mantequilla, azúcar y harina; es ideal para acompañar el café o disfrutar solo como merienda. 

Curiosidad: Este bollo es tan querido en Bilbao que hay festivales dedicados a él donde los panaderos compiten por ver quién hace el mejor bollo.

17. Txirloras: Son pastas tipo té elaboradas con mantequilla, almendra y una exquisita cobertura de chocolate y azúcar glas tras ser horneadas. Tienen forma de tirabuzón. 

Curiosidad: Su diseño recuerda a las virutas de madera como homenaje al oficio carpintero de San José; son especialmente populares durante las celebraciones del Día del Padre.

Bebidas

Txakoli: Este vino blanco joven es fresco y afrutado, elaborado principalmente con la variedad de uva Hondarribi Zuri. Se produce en las regiones costeras del País Vasco y se caracteriza por su ligera acidez y mineralidad. 

Curiosidad: El txakoli se sirve habitualmente en un vaso alto desde una altura considerable para airearlo, lo que resalta su frescura; esta práctica ha convertido el acto de servirlo en un arte.

Vino de Rioja Alavesa: Este vino tinto, producido en la región de La Rioja Alavesa, es conocido por su calidad excepcional. Se elabora principalmente con uvas Tempranillo, aunque también se utilizan otras variedades como Garnacha y Graciano. 

Curiosidad: La Rioja Alavesa es una de las regiones vinícolas más antiguas de España; Algunos viñedos tienen más de 100 años y sus vinos son considerados tesoros culturales.

Patxaran: Este licor dulce se elabora a partir de la maceración de endrinas (frutos del endrino) en aguardiente anisado. Es muy popular en Navarra y el País Vasco, y suele servir como digestivo después de las comidas. 

Curiosidad: El patxaran tiene orígenes medievales; se dice que era consumido por nobles y campesinos por igual, y su receta ha sido transmitida a través de generaciones.

Kalimotxo: Esta mezcla popular consiste en vino tinto y refresco de cola, servida con hielo. Aunque comenzó como una bebida entre jóvenes, ha ganado popularidad entre todas las edades en el País Vasco. 

Curiosidad: El kalimotxo fue creado por error en los años 70 cuando un grupo de amigos mezcló vino barato con cola para mejorar su sabor; Desde entonces, se ha convertido en un clásico en fiestas y celebraciones.

Licor de Hierbas (Pacharán Francés): Un licor tradicional del País Vasco francés que combina alcohol destilado con hierbas aromáticas, cáscaras de nuez y ciruelas pasas en armagnac, miel y sirope de azúcar. 

Curiosidad: Este licor tiene un proceso de elaboración que dura hasta 15 meses; es considerado un verdadero arte por los destiladores locales.

Sidra (Sagardoa): La sidra vasca es una bebida natural elaborada a partir de la fermentación del zumo de manzana. Se caracteriza por su sabor seco y ácido, y se sirve tradicionalmente en las sidrerías durante la temporada de txotx, que va de enero a abril. 

Curiosidad: La forma de escanciar la sidra, vertiéndola desde una altura considerable, no solo es un espectáculo, sino que también ayuda a liberar los aromas y burbujas, haciendo de cada degustación una experiencia única.

Cerveza Artesana: El País Vasco cuenta con una rica tradición cervecera, con numerosas microcervecerías que producen cervezas artesanales únicas. Estas cervezas reflejan la diversidad regional y los ingredientes locales. 

Curiosidad: El "zurito" es una pequeña cerveza servida en un vaso más pequeño que la caña habitual. En otras zonas se conoce como "corto". Es ideal para acompañar pintxos durante una ruta de bares. 

Este tamaño surgió para permitir a los comensales disfrutar de varias cervezas sin llenarse demasiado; es común ver a grupos pidiendo zuritos mientras degustan diferentes pintxos.

Vino Irulegi (Irouléguy): Este vino tinto proviene del sur del País Vasco, específicamente de la región de Irouléguy, y se elabora principalmente con uvas Tannat y Cabernet Sauvignon. Es conocido por su cuerpo robusto y taninos firmes. 

Curiosidad: Este vino tiene un origen histórico que se remonta a los romanos; las viñas han estado cultivándose en esta región durante siglos, lo que le confiere un carácter distintivo.

Denominaciones Geográficas e Indicaciones Geográficas Protegidas

 

DOP Idiazabal. Un queso de pasta prensada elaborado con leche de oveja de las razas Latxa y Carranzana. Se caracteriza por su sabor intenso y ahumado, y es un símbolo de la tradición quesera vasca. Su nombre proviene del valle donde se produce, conectando el producto con su tierra.

DOP Txakoli de Getaria. Un vino blanco joven, fresco y afrutado, elaborado principalmente con uva Hondarribi Zuri. Se cultiva en la región costera de Getaria y es conocido por su acidez equilibrada. Este vino se sirve habitualmente desde una altura considerable para airearlo, convirtiendo el acto de servirlo en un espectáculo.

 

DO Txakoli de Bizkaia (DOP). Un vino blanco fresco y afrutado elaborado principalmente con la variedad de uva Hondarribi Zuri, cultivada en la costa de Bizkaia.

DO Txakoli de Álava (DOP) Conocido como Arabako Txakolina, este vino se produce en el Valle de Ayala y se elabora con uvas Hondarribi Zuri y Hondarribi Beltza, ofreciendo un perfil fresco y ligero. A pesar de ser la denominación más joven del País Vasco, su producción data del siglo IX.


DOP Rioja Alavesa. Una subregión de la Denominación de Origen Calificada Rioja, famosa por sus vinos tintos elaborados principalmente con uva Tempranillo. Estos vinos son reconocidos por su calidad y complejidad. La Rioja Alavesa es hogar de algunas de las bodegas más antiguas de España, donde se han perfeccionado técnicas de vinificación a lo largo de los siglos.

 


Denominación de Origen (DO): Piensa en la DO como un sello de calidad que dice: "Este producto es especial porque viene de un lugar único". Es como si el terruño, el clima y las manos expertas de la gente local se unieron para crear algo extraordinario. Por ejemplo, cuando compras un vino con DO Rioja, sabes que estás probando la esencia de esa región en cada sorbo.


Denominación de Origen Protegida (DOP): La DOP es como la versión "superhéroe" de la DO. No solo dice que el producto es especial por su origen, sino que además está protegido por la ley europea. Es como si tuviera un escudo que lo protege de imitaciones. Cuando ves un queso Idiazabal con DOP, sabes que ese queso ha nacido, creció y se ha elaborado en su tierra natal, siguiendo tradiciones centenarias.


Indicación Geográfica Protegida (IGP): La IGP es como el primo cercano de la DOP, pero un poco más relajado. Aquí, el producto tiene una conexión especial con su lugar de origen, pero no necesita que todo el proceso se haga allí. Es como si el producto tuviera un pasaporte de su tierra, pero pudiera viajar un poco. Por ejemplo, el Jamón de Teruel IGP: los cerdos pueden haber nacido en otra parte, pero el jamón se cura en Teruel, dándole ese sabor característico.


Lo curioso es que estas etiquetas no solo protegen la calidad del producto, sino que también cuentan una historia. Cada vez que disfrutas de uno de estos alimentos, estás saboreando siglos de tradición y el trabajo de generaciones de productores apasionados. Es como hacer un viaje gastronómico sin salir de tu cocina.