
El Ramo Leonés:
La tradición navideña milenaria que desafía al tiempo.
¿Sabías que existe una tradición navideña en España que tiene más de 1000 años de antigüedad?
Se trata del fascinante Ramo Leonés, un símbolo navideño único basado en un armazón de madera adornado combina magia, historia y naturaleza. Te contamos más:
- Se decora con 12 velas que representan los meses del año, frutos y roscas dulces. Cada vela y adorno tiene un significado especial, este simbolismo representa y evoca la prosperidad para el año nuevo.
- Tradición viva: Evolucionó de una simple rama de árbol a una estructura elaborada. Hoy en día, es común verlo en hogares y calles de León durante la Navidad.
- Adaptación cristiana: La Iglesia lo adoptó como símbolo del nacimiento de Cristo, que trae luz al mundo. Es el predecesor y el que dio lugar al actual árbol de Navidad tal y como lo conocemos.
- Tiene sus raíces en cultos precristianos paganos. Los pueblos prerromanos y precristianos lo usaban como rito de culto al sol, celebrado en el solsticio de invierno (24-25 de diciembre).
¿Te gustaría ver un Ramo Leonés en persona?
Visita León durante las fiestas navideñas donde podrás encontrar varias de estas estructuras a lo largo de sus calles (recomendamos visitarlas de noche ya que el alumbrado les da un toque especial).

El "Caga Tió" o "Tió de Nadal", en Cataluña
El Tronco Mágico
En Cataluña, la Navidad no sería la misma sin el Caga Tió, una tradición que deja boquiabiertos a quienes la descubren por primera vez. Este peculiar "tronco cagón" se ha convertido en un símbolo de la festividad, y su historia es tan fascinante como divertida.
Orígenes: La tradición se remonta a tiempos antiguos, cuando se celebraba el solsticio de invierno. Originalmente, el Tió era un tronco que se quemaba en la chimenea, simbolizando la luz y el calor que necesitaban los hogares durante el invierno. Con el tiempo, esta costumbre evolucionó y se transformó en lo que conocemos hoy: un tronco decorado que "caga" regalos para los niños.
Cómo funciona: La tradición comienza el 8 de diciembre, cuando las familias colocan un tronco en casa y lo tapan con un gorro rojo y negro y una manta para que no pase frío. Durante las semanas previas a Navidad, los más pequeños alimentan al Tió con sobras de comida y restos de frutas, cuidándolo con cariño. Cuanto mejor lo cuiden, más generoso será al llegar la Nochebuena. En la noche del 24 de diciembre, la familia se reúne alrededor del Tió. Armados con bastones, los niños golpean el tronco mientras cantan una canción pegajosa que anima al Tió a "cagar" regalos. ¡Y lo hace! De debajo de la manta surgen dulces, barquillos y turrones, llenando de alegría a todos los presentes.
La canción tradicional: "Caga Tió, avellanes y turrón, y si no cagas, un golpe de bastón!". Esta letra refleja el humor característico de esta celebración.
- Variantes Creativas: En los últimos años, han surgido versiones con diferentes estilos y decoraciones. Desde Tiones con pelucas coloridas hasta versiones femeninas llamadas "Tionas", ¡la creatividad no tiene límites!
- Una Tradición Escatológica: Aunque puede parecer extraño para quienes no están familiarizados, el Caga Tió forma parte de un conjunto de tradiciones navideñas catalanas que incluyen figuras como el Caganer, un personaje que defeca en los pesebres. Esta costumbre se considera un símbolo de fertilidad y buena suerte.
- Celebración Popular: El Caga Tió es tan popular que se pueden encontrar eventos dedicados a él en muchos mercados navideños de Cataluña, donde los niños pueden interactuar con versiones gigantes del tronco.
¿Cuál es tu tradición navideña favorita? ¡Cuéntanos en los comentarios! Si conoces alguna otra costumbre navideña peculiar en tu región, ¡nos encantaría saberla!

El Belén de Chocolate en Rute, Córdoba
Un Dulce Milagro Navideño
Creado por los maestros pasteleros de Galleros Artesanos, utiliza más de 1,400 kilos de chocolate negro y blanco, cubriendo más de 60 metros cuadrados y comenzó hace 15 años. Este espectáculo de chocolate atrae a miles de visitantes cada año, convirtiéndose en un símbolo navideño de la provincia de Córdoba.
- ¿Sabías que el primer belén ocupaba solo 30 metros cuadrados y estaba hecho exclusivamente de chocolate negro? Hoy en día, utilizan una mezcla de chocolate con leche, blanco y negro para crear un espectáculo visual sin igual.
- Cada año, el belén presenta una temática diferente. Han recreado desde ciudades andaluzas hasta las maravillas del mundo como el Taj Mahal y la Gran Muralla China. ¿Qué crees que nos sorprenderá este año?
- El proceso de creación comienza en abril y no termina hasta septiembre. ¡Imagina el nivel de detalle y dedicación!
- No te pierdas la oportunidad de visitarlo, tienes hasta del 6 de enero por solo 1 euro. Y lo mejor, ¡puedes recuperar tu euro si compras algo en la tienda! ¡Una experiencia que deleitará todos tus sentidos!

¡La tienda navideña más grande de Europa!
En Barcelona, entre las luces y la magia de la ciudad, se encuentra este lugar único, un auténtico paraíso navideño:
- Permanece abierto los 365 días del año.
- Con más de 300 m² dedicados a la decoración (árboles, guirnaldas, espumillones, adornos, iluminación, regalos, juguetes). Cada rincón despierta nostálgicos recuerdos de la infancia y la emoción de la Navidad, independientemente de la temporada.
- Miles de visitantes de toda Europa lo eligen como un destino imprescindible para vivir el espíritu navideño de forma única. ¿Listo para dejarte envolver por la magia?

Los Kilikis de Pamplona en Navidad
Diversión gigante.
- Aunque originalmente llamados "gigantillos" o "bocaparteras", ahora se conocen como Kilikis.
- Son peculiares figuras que miden 3,90 metros de altura, pesan entre 10 y 12,5 kilos.
- Se caracterizan por sus grandes cabezas y su vestimenta colorida.
- Cada uno tiene un nombre peculiar, actualmente hay seis: Barbas, Patata, Caravinagre, Coletas, Napoleón y Verrugón.
- Su misión es provocar risas y sustos amistosos, persiguiendo a los niños con sus porras de espuma mientras interactúan con el público y recorren las calles al son de la música de los gaiteros, creando un ambiente festivo lleno de risas y alegría.
- Forman parte de la Comparsa de gigantes y cabezudos de Pamplona.
- Un Viaje Internacional: En 1965, los gigantes y Kilikis viajaron a Nueva York para participar en la Feria Mundial. Aunque algunos no pudieron embarcar debido a preocupaciones raciales en EE.UU., su presencia fue un hito en la historia cultural de Pamplona.
- Tradición Viva: Los Kilikis no solo aparecen durante las fiestas navideñas; también son protagonistas en las celebraciones de San Fermín y otras festividades locales, manteniendo viva la tradición durante todo el año.
Una experiencia que atrae tanto a locales como a turistas.
¿Conoces alguna otra tradición navideña tan particular en tu región? Compártela con nosotros y acompáñanos a seguir descubriendo maravillas como estas.
Curiosidades a cerca de la Lotería del Niño

🕵️♂️ El sorteo secreto: ¿sabías que el primer sorteo oficial del Niño se celebró en secreto? En 1941, en plena postguerra española y bajo el nombre "Sorteo de los Millones", se realizó sin anuncio previo para evitar el acaparamiento de billetes por parte de unos pocos y garantizar oportunidades para todos. ¡Una jugada maestra!
🔢 El número ganador: el número agraciado con el primer premio del primer sorteo fue el 23.594, consignado en Sevilla.
🌟 Estrellas ocultas: cada décimo esconde una estrella de 5 puntas visible solo con luz ultravioleta. Este detalle de seguridad, implementado en 2013, convierte cada billete en una pequeña obra de arte tecnológico. ¿La has encontrado?
🧮 La ciencia detrás del sorteo: los bombos utilizan un algoritmo matemático creado por ingenieros de la NASA para garantizar una rotación aleatoria perfecta.
👑 De prohibición a tradición real: En 1771, el rey Carlos III prohibió la lotería por considerarla inmoral. Pero en un giro inesperado, la reintrodujo él mismo en 1763, convirtiéndola en la "Lotería Real". ¡De villana a heroína por decreto real!
💻 El hacker del gordo: En 2019, un hacker intentó manipular el sorteo con un sofisticado ataque cibernético. Fue detenido a solo 24 horas del evento, evitando el mayor fraude en la historia de la lotería.
🌍 El billete que dio la vuelta al mundo. En 2018, un décimo premiado viajó por 5 continentes antes de ser cobrado. Su propietario, un trotamundos español, lo llevó consigo durante 6 meses de aventuras antes de reclamar su premio. ¡Una fortuna bien viajada!
🐭 El premio devorado. En 1977, un madrileño ganó 100.000 pesetas, pero al ir a buscar su boleto... ¡los ratones se lo habían comido! Imagina su cara al descubrir que su fortuna se había convertido en el festín.
⏰ El segundo premio elegido por un reloj de móvil. En 2021, un vecino de Mota del Marqués (Valladolid) ganó 75.000€ eligiendo un número basado en la hora de su móvil: ¡las 4:36 PM! A veces, la suerte está en la palma de tu mano.
👶 Origen del nombre: La Lotería del Niño tiene su origen en rifas benéficas organizadas por la duquesa de Santoña en 1870 para financiar un hospital infantil en Madrid.. ¡Una tradición aristocrática convertida en esperanza popular!
💰 ¡El sorteo que más toca! Con un 7.82% de probabilidad de premio, comparado con el 5.84% de la de Navidad. ¡Es el sorteo perfecto para los optimistas!
🏙️ Las provincias sin suerte: Cáceres, Cuenca, Huesca, Guadalajara y Ceuta nunca han sido agraciadas con el primer premio del Niño. ¿Será este su año?